QUIMICA



GUIA # 2 PERIODO 2


GUIA # 1 PERIODO 2


👆👆👆SEGUNDO PERIODO👆👆👆

=======================================================================================

GUIA #  3 PERIODO 1

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 3 – PRIMER PERIODO

Área: Ciencias Naturales             Asignatura: Química              Grado: 10              Año: 2021

Docente: María Angélica Trespalacio                    Grupos: 10-01, 10-02, 10-03, 10-04      

Fecha de Inicio: Marzo 22 de 2021    Fecha Máxima de devolución: Abril 16 de 2021

Medio de entrega

Deben enviar las fotos de las actividades y/o vídeos  al  WhatsApp del docente de química.

Docente: María  Angélica  Trespalacio   

WhatsApp:  304 572 60 74

 

Tiempo

Esta guía está diseñada para que la realices en 3 semanas, dedicando 4 horas a la semana

Instrucciones para desarrollar la actividad

Primero: Dedica un tiempo mínimo de una hora cada semana a los saberes previos para su asimilación.

Segundo: Dedica un tiempo mínimo de una hora cada semana a la estructuración para su comprensión.

Tercero: Dedica un tiempo mínimo de 2 horas semanalmente a la transferencia para su desarrollo.

Cuarto: Sí, tienes dudas o inquietudes en la estructuración o en las actividades, consulta al docente  comunicándote vía telefónica o WhatsApp  al 3045726074, email mtrespalacio21@hotmail.com  o  comunicación semanal  a través de la clase virtual o video llamada.

Recomendaciones

Las actividades  se deben realizar en el cuaderno de química.

Al comienzo de cada actividad de transferencia debe tener el siguiente encabezado:

Nombre completo del estudiante, tema de la actividad, curso, periodo y nombre del docente al que le envía. Si las actividades que envías no tienen el encabezado, la actividad será devuelta. Enumera secuencialmente cada hoja de la actividad

En los videos que debas enviar debes de salir con el uniforme de diario de la institución

Productos a entregar por el estudiante

Fotos de las actividades y/o vídeos realizados

Hora de comunicación semanal con el docente

Docente: María  Angélica  Trespalacio

Grupo  10-01        Viernes       Hora: 7:00 A.M   a 9:00 A.M

Grupo 10-02         Viernes       Hora: 10: 00 A.M   a 12:00 A..

Grupo 10-03          Jueves        Hora: 7:00 A.M   a 9:00 A.M

Grupo 10-04           Lunes        Hora:  7:00 A.M   a 9:00 A.M





















   













Primera Semana: TEMA 1: DIA MUNDIAL DEL AGUA

a Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en diciembre de 1992 la resolución por la que el 22 de Marzo de cada año fue declarado Día Mundial del Agua, a celebrarse a partir de 1993, de acuerdo con las recomendaciones de la conferencia de la Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo contenidas en el capítulo titulado “Recursos de Agua Dulce” de la agenda 21.

Según voceros de esta organización, este año, el Día Mundial del Agua tiene un significado especial, en el 2005 se estableció que este día giraría en torno a la conservación y cuidado, teniendo como lema “El agua, fuente de vida”, pero cada año la consigna que abandera las estrategias para concienciar al mundo, varían, para este año la ONU le apuntó a un mensaje claro y conciso, “No dejar atrás a nadie”, una adaptación de la promesa central de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

ACTIVIDAD # 1

1. Realice una lista de importancia del agua para tu población.

2. Desde tu punto de vista explica las problemáticas que afronta el agua en la región.

3. Plantea soluciones a esta problemática.

4. Teniendo en cuenta las problemáticas que señaló anteriormente diseña una noticia y preséntala escrita, audio o video. 

Tema 2: CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

Aprenderás…

La configuración electrónica


Qué se te viene a la mente cuando escuchas el término configuración electrónica?

¿Sabías que la configuración electrónica nos ayuda a determinar el grupo y el periodo de los elementos en la tabla periódica?

 

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

La organización de los electrones dentro del átomo requiere de una serie de reglas básicas que responden a los “principios de la Teoría Cuántica” y queda representados por la Configuración Electrónica. La configuración electrónica de un átomo se entiende como “La distribución de los electrones en los diferentes niveles y orbitales de un átomo”.

¿Cómo se escribe la configuración electrónica?

Para describir la configuración electrónica de un átomo es necesario:

Saber el número de electrones que el átomo tiene, es decir el número atómico (Z)

§  EL NUMERO ATOMICO (Z): representa el número de protones (p+) y como el átomo es neutro, los protones son igual que los electrones (p+ = e-) La representación de los electrones se da en niveles y orbitales de energía en la configuración electrónica así:




 



Nota: existen 7 niveles que están representados a través de los números del 1 al 7 y 4 subniveles que los representan las letras s, p; d y f, que aceptan cada uno un máximo de electrones, así: s acepta máximo 2 electrones, p acepta  6 electrones máximo, d acepta máximo 10 y f hasta 14.

Veamos un ejemplo: Configuración electrónica del CLORO (17 Cl):

Debemos dar la distribución electrónica para el elemento CLORO, que como su número atómico indica tiene 17 electrones.  Para realizar la distribución nos apoyamos en la tabla de arriba que nos muestra la “regla de las diagonales”, según la dirección que indica los niveles y subniveles se llenan así:

✔En el Nivel 1,  dos electrones en el subnivel  s= 1s2

En el nivel 2, los dos electrones en el subnivel  s = 2s2

✔ Pasamos a la otra línea y nos encontramos con el mismo nivel 2 pero con el subnivel p, en el que caben 6 electrones = 2p6

Seguimos bajando hacia  el nivel 3 con subnivel s, que caben 2 electrones = 3s2

Saltamos a la siguiente línea diagonal y encontramos el mismo nivel 3 con subnivel p= 3p5 se agrega 5 que son los que faltan para completar 17. La distribución que así:




Para hacer la distribución por orbitales hay que tener en cuenta que cada subnivel de energía tiene un número definido de orbitales, los cuales se representan por cuadros o círculos, y alojan máximo 2 electrones, que se representan con flechas. La siguiente tabla resume el subnivel y el número de orbitales:



Si distribuimos por diagrama de orbitales los electrones del cloro tenemos:



v  TRANSFERENCIA

ACTIVIDAD # 2

1.       Elabora la distribución electrónica de los siguientes elementos:

a) Calcio, Ca: Z = 20.

b) Potasio, K: Z = 19.

c) Azufre, S: Z = 16.

d) Hierro, Fe: Z  = 26.

e) As, Z = 33

f) Zn, Z = 30

g) Si, Z = 14

h) Ni, Z = 28

2.       Selecciona 5 elementos del punto anterior y realiza para cada uno la distribución por orbitales.

3.       Consulta los siguientes números cuánticos y Completa el siguiente cuadro:


Segunda Semana: Tema: CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA Y LA TABLA PERIÓDICA

Con la configuración electrónica, podemos predecir exactamente el número atómico, el grupo y el periodo en que se encuentra el elemento dado.

v  ¿Cómo se hallas el número atómico?

Realizando la suma total de los electrones. Recordemos que los electrones son los números a lo que están elevados los subniveles s, p, d, f

v  ¿Cómo se halla el periodo? Observando y teniendo en cuenta el máximo nivel de energía de la configuración, los niveles de energía son los que van de 1 a 7.

v  ¿Cómo se halla el grupo? Sumando los electrones en los últimos subniveles de energía. Ejemplos: Si la configuración electrónica termina en “d” se suman los e- de “d” y la “s” anterior para hallar el grupo.

Ejemplo

Z = 25 Manganeso

Mn: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 3d5 4s2

Se suman 5 y 2 que son los electrones que están en 3d5 4s2 esto quiere decir que el manganeso está en el Grupo 7B.

* Si la configuración electrónica termina en “p” se suman los e- de “p” y los de la “s”, para hallar el grupo.

Z = 15 Fósforo

P: 1s2 2s2 2p6 3s2 3p3

Se suman 2 y 3 que son los electrones que están en 3s2 3p3 esto quiere decir que el manganeso está en el Grupo 5B.

 

Para saber si el grupo es B o A, lo determinamos en la tabla periódica según su ubicación.

v  TRANSFERENCIA

ACTIVIDAD # 3

1.   Con ayuda de la información anterior, realice la configuración electrónica de los siguientes elementos, colocando el nombre y el símbolo del elemento, hallando masa atómica, y dando la ubicación del grupo y el periodo.

 

Z=17,

Z=35,

Z=24,

Z=76,

Z=45,

Z=63,

Z=28,

Z=56,

Z=44,

Z=28,

Z=9,

Z=36,

 

 

2.      Completa la información de la siguiente tabla:





3.      ¿Qué información aporta la configuración electrónica en relación con las propiedades de las sustancias?

Tercera Semana Tema: LA BIIOTECNOLOGÍA

Aprenderás…

La utilización de las nuevas tecnologías en las ciencias naturales

¿Qué has escuchado acerca de la biotecnología?

   ¿Conoces algún producto que se pueda obtener de la biotecnología? Explica con tus propias      palabras lo que crees que es biotecnología.

v  LA BIOTECNOLOGÍA

La biotecnología no es, en sí misma, una ciencia; es un enfoque multidisciplinario que involucra varias disciplinas y ciencias (biología, bioquímica, genética, virología, agronomía, ingeniería, química, medicina y veterinaria entre otras).

Hay muchas definiciones para describir la biotecnología. En términos generales biotecnología es el uso de organismos vivos o de compuestos obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre.

Como tal, la biotecnología ha sido utilizada por el hombre desde los comienzos de la historia en actividades tales como la preparación del pan y de bebidas alcohólicas o el mejoramiento de cultivos y de animales domésticos. Históricamente, biotecnología implicaba el uso de organismos para realizar una tarea o función. Si se acepta esta definición, la biotecnología ha estado presente por mucho tiempo. Procesos como la producción de cerveza, vino, queso y yogurt implican el uso de bacterias o levaduras con el fin de convertir un producto natural como leche o jugo de uvas, en un producto de fermentación más apetecible como el yogurt o el vino.

Tradicionalmente la biotecnología tiene muchas aplicaciones. Un ejemplo sencillo es el compostaje, el cual aumenta la fertilidad del suelo permitiendo que microorganismos del suelo descompongan residuos orgánicos. Otras aplicaciones incluyen la producción y uso de vacunas para prevenir enfermedades humanas y animales. En la industria alimenticia, la producción de vino y de cerveza se encuentra entre los muchos usos prácticos de la biotecnología.

La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas derivadas de la investigación en biología celular y molecular, las cuales pueden ser utilizadas en cualquier industria que utilice microorganismos o células vegetales y animales. Esta tecnología permite la transformación de la agricultura. También tiene importancia para otras industrias basadas en el carbono, como energía, productos químicos y farmacéuticos y manejo de residuos o desechos.

Una definición más exacta y específica de la biotecnología "moderna" es "la aplicación comercial de organismos vivos o sus productos, la cual involucra la manipulación deliberada de sus moléculas de DNA". Esta definición implica una serie de desarrollos en técnicas de laboratorio que, durante las últimas décadas, han sido responsables del tremendo interés científico y comercial en biotecnología, la creación de nuevas empresas y la reorientación de investigaciones y de inversiones en compañías ya establecidas y en Universidades.

v  TRANSFERENCIA

ACTIVIDAD # 4

1.      De acuerdo a lo anteriormente expuesto, Explica con tus palabras qué es biotecnología y responde: ¿crees que la biotecnología podría ser una herramienta importante en este periodo de pandemia? ¿Por qué?

2.      Realiza una línea de tiempo a cerca de la historia de la biotecnología.

3.      Realiza una infografía a cerca de una de las técnicas utilizadas en la Biotecnología moderna. Luego  Realiza un vídeo exponiendo tu trabajo y el punto siguiente.

4.      Investiga cómo se creó la vacuna contra el Covid-19 y que técnica de biotecnología se utilizó.

5.      Elabora una sopa de letras con las palabras que más te llamaron la atención del texto.

Nota: una vez finalizado el periodo te estaré enviando el link para la autoevaluación en línea.

 

Déjame tu comentario acerca del trabajo de primer periodo, como te parecieron las guías y que aprendiste:

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



 











GUIA # 2 PERIODO 1


GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 – PRIMER PERIODO

Área: Ciencias Naturales             Asignatura: Química              Grado: 10              Año: 2021

Docente: María Angélica Trespalacio                    Grupos: 10-01, 10-02, 10-03, 10-04      

Fecha de Inicio: Marzo 01 de 2021    Fecha Máxima de devolución: Marzo 19 de 2021

Medio de entrega

Deben enviar las fotos de las actividades y/o vídeos  al WhatsApp del docente de química.

Docente: María  Angélica  Trespalacio    WhatsApp:  304 572 60 74

 

Tiempo

Esta guía está diseñada para que la realices en 3 semanas, dedicando 4 horas a la semana

Instrucciones para desarrollar la actividad

Primero: Dedica un tiempo mínimo de una hora cada semana a los saberes previos para su asimilación.

Segundo: Dedica un tiempo mínimo de una hora cada semana a la estructuración para su comprensión.

Tercero: Dedica un tiempo mínimo de 2 horas semanalmente a la transferencia para su desarrollo.

Cuarto: Sí, tienes dudas o inquietudes en la estructuración o en las actividades, consulta al docente  comunicándote vía telefónica o WhatsApp  al 3045726074, email mtrespalacio21@hotmail.com  o  comunicación semanal  a través de la clase virtual o video llamada.

Recomendaciones

Las actividades  se deben realizar en el cuaderno de química.

Al comienzo de cada actividad de transferencia debe tener el siguiente encabezado:

Nombre completo del estudiante, tema de la actividad, curso, periodo y nombre del docente al que le envía. Si las actividades que envías no tienen el encabezado, la actividad será devuelta. Enumera secuencialmente cada hoja de la actividad

En los videos que debas enviar debes de salir con el uniforme de diario de la institución

Productos a entregar por el estudiante

Deben enviar las fotos de las actividades y/o vídeos  al WhatsApp del docente de química.

Docente: María  Angélica  Trespalacio    WhatsApp:  304 572 60 74

Hora de comunicación semanal con el docente

Docente: María  Angélica  Trespalacio

Grupo  10-01        Viernes       Hora: 7:00 A.M   a 9:00 A.M

Grupo 10-02         Viernes       Hora: 10: 00 A.M   a 12:00 A..

Grupo 10-03          Jueves        Hora: 7:00 A.M   a 9:00 A.M

Grupo 10-04           Lunes        Hora:  7:00 A.M   a 9:00 A.M

 

































Metodología: A continuación encontrarás la guía # 2 de Química, del primer periodo,  correspondiente al trabajo de 3 semanas. Para desarrollar las actividades propuestas, te recomiendo leer bien el contenido de la guía en cada tema y responder en tu cuaderno las preguntas planteadas. A demás, debes marcar la hoja del encabezado de la guía en tu cuaderno, con tu nombre completo, grado, fecha, número de la guía, tema y nombre del docente. Las siguientes hojas deben ir con tu nombre y grado.

Una vez realizadas las actividades en tu cuaderno, toma las fotos y en caso que se solicite un vídeo, este debe presentarse con el uniforme de diario, envíalas al WhatsApp 304 572 60 74  o al correo e-mail maantrespalacioromero@inseya.edu.co.  

Primera Semana: Tema: CLASES DE MATERIA

Aprenderás…

La materia: las clases de materia.

 Responde:        ¿Conoces la clasificación de la materia? ¿Qué entiendes por sustancias puras? ¿Qué es para ti una mezcla?

v  Clases de materia

La materia puede presentarse como una sustancia pura o como una mezcla.



v  Las sustancias puras

Una sustancia pura es aquella compuesta por un solo tipo de materia, presenta una composición fija y se puede caracterizar por una serie de propiedades específicas. Por ejemplo, al analizar una muestra pura de sal común siempre encontramos los mismos valores para propiedades tales como la solubilidad (36 g/100 cm3 a 20 °C), la densidad (2,16 g/cm3) y el punto de fusión (801 °C). Los valores de las propiedades específicas de las sustancias puras siempre son los mismos. Las sustancias puras no pueden separarse en sus componentes por métodos físicos.

Según la composición química, las sustancias puras se clasifican en: sustancias simples o elementos químicos, y sustancias compuestas o compuestos químicos.

 

v  Elemento químico

Un elemento químico es una sustancia pura, que no puede descomponerse en otras más sencillas que ella. El hierro, el oro y el oxígeno son ejemplos de elementos químicos, ya que no pueden descomponerse en otras sustancias diferentes a ellos. Los elementos químicos se representan mediante símbolos. Los símbolos siempre empiezan con una letra mayúscula. En algunos casos el símbolo corresponde a la letra inicial del nombre del elemento, por ejemplo, carbono (C) y oxígeno (O). En otros casos, se simboliza con la letra inicial del elemento en mayúscula, seguida por una segunda letra del nombre que siempre es minúscula, por ejemplo, cesio (Cs) y magnesio (Mg).

Veamos que tantos elementos conoces…

1.      En la siguiente tabla vas a poner los nombres y los símbolos de los elementos q te sepas, ojo ¡solo si te los sabes!

Nombre del elemento

Símbolo

Nombre del elemento

Símbolo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


v  Compuesto químico

Un compuesto químico es una sustancia pura, formada por la combinación química de dos o más elementos, en proporciones definidas Por ejemplo, 1 g de cloruro de sodio siempre contiene 0,3934 g de sodio y 0,6066 g de cloro, combinados químicamente. Los compuestos se representan por medio de fórmulas. Una fórmula química muestra los símbolos de los elementos que forman el compuesto, y la proporción que existe entre ellos, es decir, señalan su composición química. Por ejemplo, la fórmula del agua es H2O, lo que indica que esta sustancia está formada por hidrógeno y oxígeno en una proporción de 2:1.

Los compuestos se pueden clasificar en dos grandes grupos:

  Los compuestos orgánicos: son aquellos que tienen al carbono como elemento principal combinado con elementos como el hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. Los carbohidratos, los lípidos y las proteínas son ejemplos de compuestos orgánicos.

Los compuestos inorgánicos: son aquellos que no tienen al carbono como elemento principal. El agua (H2O) y el cloruro de sodio (NaCl) son ejemplos de compuestos inorgánicos.

1.      Para los siguientes compuestos, identifique los elementos que los componen y nombra si son compuestos orgánicos o inorgánicos.

Compuesto

Elementos que lo componen

Tipo de compuesto

Agua (H2O)

 

 

Vinagre (CH3 COOH)

 

 

Óxido Férrico (Fe2 O3)

 

 


v  Las mezclas

Las mezclas son uniones físicas de sustancias en las que la estructura de cada sustancia no cambia, por lo cual sus propiedades químicas permanecen constantes y las proporciones pueden variar. Además, es posible separarlas por procesos físicos. Por ejemplo, la unión de agua con tierra es una mezcla.

En una mezcla, la sustancia que se encuentra en mayor proporción recibe el nombre de fase dispersante, medio o solvente, y la sustancia que se encuentra en menor proporción recibe el nombre de fase dispersa o soluto. De acuerdo con la fuerza de cohesión entre las sustancias, el tamaño de las partículas de la fase dispersa y la uniformidad en la distribución de estas partículas las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas.

Mezclas heterogéneas son aquellas mezclas en las que la fuerza de cohesión entre las sustancias es menor; las partículas de la fase dispersa son más grandes que en las soluciones y dichas partículas no se encuentran distribuidas de manera uniforme.

Mezclas homogéneas son aquellas mezclas que poseen la máxima fuerza de cohesión entre las sustancias combinadas; las partículas de la fase dispersa son más pequeñas, y dichas partículas se encuentran distribuidas uniformemente.

Métodos de separación de mezclas



v  Transferencia

Actividad # 1

3. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Explica todas tus respuestas.

__Todas las disoluciones son mezclas.

__Todas las mezclas son disoluciones.

__Todas las sustancias puras son homogéneas.

__Ninguna mezcla presenta un aspecto homogéneo.

 

4. Clasifica las siguientes sustancias en sustancias puras, mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas: mayonesa, madera, salsa de tomate, cartón, cemento, jugo de naranja, agua marina, papel y granito.

 

 5. Clasifica los materiales que aparecen en el cuadro como: elemento, compuesto o mezcla.

6.


7.



Segunda Semana: Tema: ESTRUCTURA ATOMICA: TEORÍAS ATÓMICAS

Aprenderás…  Las teorías atómicas Modelos atómicos

v  Responde:
 ¿Qué ocurriría si dividiéramos un trozo de materia muchas veces?
¿Llegaríamos hasta una parte indivisible o podríamos seguir dividiendo sin parar?

v  El átomo: conceptos básicos

Desde el siglo V a. de C. la humanidad ha escuchado hablar de átomos, como las partículas fundamentales de la materia. Sin embargo, debido a que los átomos son tan pequeños, no es posible verlos a simple vista, por esta razón, se han propuesto varios modelos y teorías acerca de cómo son estas partículas fundamentales. Veamos.

 

v  El átomo a través del tiempo

Los griegos fueron quienes por primera vez se preocuparon por indagar sobre la constitución íntima de la materia, aunque desde una perspectiva  puramente teórica, pues no creían en la importancia de la experimentación. Cerca del año 450 a. de C., Leucipo y su discípulo, Demócrito, propusieron que la materia estaba constituida por pequeñas partículas a las que llamaron átomos, palabra que significa indivisible.

Los postulados del atomismo griego establecían que:

■ Los átomos son sólidos.

■ Entre los átomos sólo existe el vacío.

■ Los átomos son indivisibles y eternos.

■ Los átomos de diferentes cuerpos difieren entre sí por su forma, tamaño y distribución espacial.

■ Las propiedades de la materia varían según el tipo de átomos y como estén agrupados.

 

El siguiente cuadro resume los principales modelos y sus características:


v  MODELO ATÓMICO ACTUAL

El modelo de Bohr tenía algunas limitaciones a la hora de explicar el comportamiento de los electrones, así que siguió siendo estudiado y corregido por otros científicos, hasta llegar al modelo atómico actual. Los físicos Arnold Sommerfeld, Louis de Broglie, Werner Heisenberg y Erwin Schrödinger, propusieron teorías que fueron mejorando el modelo atómico y diseñaron el modelo actual, también conocido como modelo mecánico- cuántico.

 

v  Transferencia

Actividad # 2

Realiza una maqueta con el modelo atómico que más te haya gustado, utiliza materiales del medio y crea tu maqueta,  utiliza tu creatividad y recursividad para este punto. Envía la evidencia a través de una fotografía o realiza un video explicando tu maqueta.

 Tercera Semana: Tema: ESTRUCTURA ATOMICA: PROPIEDADES DE LOS ÁTOMOS

Aprenderás… Las propiedades de los átomos

Responde: 

 
¿Conoces alguna propiedad de los átomos?

¿Recuerda las partículas atómicas? Nómbralas

¿Identificas a plenitud las cargas eléctricas de las partículas atómicas?


v Algunas propiedades de los átomos

Hemos visto hasta ahora que el átomo se compone de tres partículas subatómicas: el protón, el electrón y el neutrón. Protones y neutrones se disponen en la región central dando lugar al núcleo del átomo, mientras que los electrones giran alrededor de este centro en regiones bien definidas. Muchas de las propiedades físicas de los átomos, como masa, densidad o capacidad radiactiva se relacionan con el núcleo. Por el contrario, del arreglo de los electrones en la periferia del átomo dependen propiedades químicas, como la capacidad para formar compuestos con átomos de otros elementos.

Al describir un elemento químico se mencionan algunas de sus propiedades, entre las que se encuentra el número atómico, el número de masa y la masa atómica. A continuación explicaremos cada una de estas  magnitudes.

 

Número atómico (Z)

El número atómico indica el número de protones presentes en el núcleo y se representan con la letra Z. Dado que la carga de un átomo es nula, el número de protones debe ser igual al número de electrones, por lo que Z también indica cuántos electrones posee un átomo.

Por ejemplo, el átomo de hidrógeno, el más sencillo que se conoce, tiene un núcleo compuesto por un protón que es neutralizado por un electrón orbitando alrededor. De esta manera su número atómico es Z = 1.

 Número de masa (A)

El número de masa o número másico se representa con la letra A y hace referencia al número de protones y neutrones presentes en el núcleo. La masa del átomo está concentrada en el núcleo y corresponde a la suma de la masa de los protones y los neutrones presentes, dado que la masa de los electrones es despreciable en relación con la masa nuclear, el número másico también es un indicador indirecto de la masa atómica.

 Consideremos el siguiente ejemplo: el elemento sodio contiene 11 protones y  el número de  neutrones corresponde al número de protones +1en su núcleo.

Esto significa que:  

Z (número de protones) = 11

N (número de neutrones)  = 11 +1= 12

Por lo tanto A (masa atómica) = Z (número de protones)  + N (número de neutrones), es decir,  A = Z + N, entonces, 

A= 11 + 12 =23

A=23.

La masa atómica del sodio es 23.

De esta forma lo encontraras en la tabla periódica

Practiquemos lo aprendido

1.  Con la ayuda de tu tabla periódica, vas a seleccionar 5 elementos y vas a escribir como se te mostró en el ejemplo anterior  el número de masa (A) y numero atómico (Z)  e identifica cuantos protones, electrones y neutrones tiene cada uno de ellos.

 Isótopos

Son átomos de un mismo elemento, cuyos núcleos tienen el mismo número de protones (número atómico Z), pero difieren en el número de neutrones (número de masa A).

Átomo de oxígeno (16, 17 y 18) 16 O 8 ,17 O8 ,18 O 8           Se observa que todos los átomos de O, tienen igual número atómico Z = 8.

Para el caso del Átomo de carbono (12, 13 y 14) 12 C6, 13 C6, 14 C6;  tienen Z= 6}

Isóbaros

Existen átomos de elementos diferentes, con características propias, que poseen isótopos con el mismo número de masa (A). A estos elementos se les da el nombre de Isóbaros y son comunes en elementos radiactivos. Como ejemplos podemos nombrar: calcio y argón, hierro y cobalto, estaño y telurio.


40 Ca20, 40  Ar 18            Se observa que los átomos o elementos de Ca y Ar  tienen igual número de masa (A = 40), pero diferente numero atómico (Z,   Ca= 20 y Ar = 18).

         

57 Fe 26, 57  Co 27

 

122 Sn 50, 122 Te 52


v  Ejemplos:





Hallar el número de electrones, protones y neutrones en los isótopos de los siguientes elementos:  

 a)   84 Kr 36                                                    b) 92  U 238

Desarrollo

a)  Como Z =36, se tienen 36 protones y 36 electrones.

Número de masa (A) = 84 y como A = Z + N, entonces, despejamos a  N,  N = A - Z, remplazando tenemos que N = 84 – 36, Entonces N = 48.

Entonces el Kriptón (Kr) tiene 36 protones, 36 electrones y 48 neutrones

b)  De la misma forma como resolvimos el punto anterior: Z = 92, A = 238, por lo tanto, N = 238- 92 = 146, de donde concluimos que el uranio tiene 146 neutrones, 92 protones y 92 electrones.


v  Transferencia

Actividad # 3

1.   Con la ayuda de tu tabla periódica, vas a seleccionar 10  elementos diferentes a los ya utilizados y vas a escribir como se te mostró en ejemplos anteriores el número de masa y numero atómico e identifica cuantos protones, electrones y neutrones tiene cada uno de ellos.

2.      De los siguientes átomos clasifica en cada casilla cuales con isotopos y cuales son isobaros


Recuerda el numero arriba es A y el Numero abajo es Z

3. Completa la siguiente tabla:


v  Evaluación


1.  La materia puede clasificarse analizando su composición como se muestra en el diagrama.



El acero es un material que contiene los elementos hierro y carbono. Dos muestras distintas de acero tienen diferentes cantidades de estos elementos pero ambas muestras tienen composición uniforme. Usando el diagrama anterior, ¿cómo clasificaría al acero?

A.    Como mezcla homogénea, porque está formado por diferentes elementos y es uniforme.

B.    Como sustancia pura, porque tiene composición uniforme y es un solo compuesto.

C.    Como mezcla heterogénea, porque está formado por diferentes elementos.

D.    Como sustancia pura, porque muestras distintas tienen composición diferente.

 

2.   Una estudiante quiere clasificar dos sustancias de acuerdo al tipo de mezclas que son. Al buscar, encuentra que las mezclas homogéneas son uniformes en todas sus partes, pero las mezclas heterogéneas no lo son. La estudiante realiza los procedimientos que se muestran en la tabla con las sustancias 1 y 2.



Teniendo en cuenta lo observado, al separar las sustancias, ¿Qué tipos de mezclas son la sustancias 1 y 2?

A.    La sustancia 1 es una mezcla homogénea y la sustancia 2 es una mezcla heterogénea.
B.    La sustancia 1 es una mezcla heterogénea y la sustancia 2 es una mezcla homogénea.
C.    Ambas sustancias son mezclas homogéneas.
D.    Ambas sustancias son mezclas heterogéneas.

3.  Un átomo es:

A.    Una unidad indestructible.

B.    La partícula más pequeña de la que está hecha la materia.

C.    Partículas sólidas de elementos combinados.

D.    Porciones pequeñas de materia.


4.  La teoría atómica se refiere a:

A.    Diversas concepciones que se han tenido acerca de los elementos y su constitución.

B.    Al modelo planetario.

C.    Diversas concepciones que se han tenido acerca de las moléculas y su constitución.

D.    Diversas concepciones que se han tenido acerca del átomo y su constitución.

 

5.   Un elemento tiene un número de masa atómica de 65 y se determinó que presenta 35 neutrones en su núcleo. Teniendo en cuenta esta información, que el átomo es neutro y que esta se puede expresar mediante una ecuación el número de electrones que tiene este elemento:

A.    35

B.    30

C.    65

D. 100


Responde las preguntas 6 y 7 de acuerdo a la siguiente información:

Cuando se calienta la sustancia X se producen dos nuevos materiales sólidos Y y W. Cuando Y y W se someten separadamente a calentamiento, no se producen materiales más sencillos que ellos. Después de varios análisis, se determina que el sólido W es muy soluble en agua, mientras que Y es insoluble.

6.  De acuerdo con lo anterior, el material X probablemente es

A.    una solución

B.    un elemento

C.    un compuesto

D.    una mezcla heterogénea

 

7.   Después de descomponer la sustancia X, se requiere obtener por separado el material W, para ello es necesario

A.    destilar

B.    disolver en agua

C.    decantar

D.    evaporar.


 

A

B

C

D

1

 

 

 

 

2

 

 

 

 

3

 

 

 

 

4

 

 

 

 

5

 

 

 

 

6

 

 

 

 

7

 

 

 

 

















=======================================================================================



GUIA #1 PERIODO 1

Área:  Ciencias Naturales

  Grado: Decimo

 

Docente

 

Lic. María Angélica Trespalacio

Estándares

Establecer relaciones entre las características macroscópicas y microscópicas de la materia y las propiedades físicas y químicas de las sustancias que la constituyen.

Derechos básicos de Aprendizaje

Comprende la clasificación de los materiales a partir de grupos de sustancias (elementos y compuestos) y mezclas (homogéneas y heterogéneas).

Temática:

Semana 1:  La química: generalidades

Semana 2:  La materia y sus propiedades

Semana 3: Transformaciones de la materia.

Curso: Sexto 10°1- 10°2 - 10°3 - 10°4

Fecha de entrega:

Estudiante:                                                                                                                                  Grado:



Metodología: A continuación encontrarás la guía de Química, correspondiente al trabajo de 3 semanas del primer periodo. Para desarrollar las actividades propuestas, te recomiendo leer bien el contenido de la guía en cada tema y responder en tu cuaderno las preguntas planteadas. A demás, debes marcar cada hoja de tu cuaderno, con tu nombre completo, grado, fecha, número de la guía, tema y nombre del docente.

Una vez realizadas las actividades en tu cuaderno, toma las fotos y envíalas al WhatsApp 304 572 60 74  o al correo e-mail maantrespalacioromero@inseya.edu.co

TEMA #1: La química: generalidades

INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA

Desde la Antigüedad el hombre ha intentado entender por qué y cómo se producen los fenómenos naturales que  observa a su alrededor. Este anhelo de comprensión ha dado origen a diversas corrientes de pensamiento, como la religión, el arte o la ciencia. A continuación nos centraremos en una de las muchas ramas en las que está dividida la ciencia: la química. La química es una ciencia natural mediante la cual el hombre estudia la composición y el  comportamiento de la materia, así como la relación de ésta con la energía. Pero, comprender los fenómenos naturales no solo le ha servido a la humanidad para satisfacer su curiosidad. También ha servido para mejorar la calidad de vida de las personas. Así, materiales como plásticos, pinturas o detergentes; medicamentos como la penicilina, los antiácidos o la insulina, y máquinas como los refrigeradores o los motores de combustión interna, han sido posibles gracias al creciente conocimiento que tenemos del mundo a nuestro alrededor y muy especialmente gracias a los avances alcanzados en la química.

La historia de la química abarca un periodo de tiempo muy grande que va desde la prehistoria hasta el presente, y está ligada al desarrollo del hombre y su conocimiento de la naturaleza. Las civilizaciones antiguas ya usaban tecnologías que demostraban su conocimiento de las transformaciones de la materia, y algunas servirían de base a los primeros estudios de la química. Entre ellas se cuentan la extracción de los metales de sus menas, la elaboración de aleaciones como el bronce, la fabricación de cerámica, esmaltes y vidrio, la fermentación de la cerveza y el vino, la extracción de sustancias de las plantas para usarlas como medicinas o perfumes y la transformación de las grasas en jabón.

A base de realizar experimentos y registrar sus resultados los alquimistas establecieron los cimientos de la química moderna. El punto de inflexión se produjo con la obra de 1661, The Sceptical Chymist (El químico escéptico) de Robert Boyle, donde separó claramente la química de la alquimia, y en adelante la química aplicaría el método científico en sus experimentos. Se considera que la química alcanzó el rango de ciencia de pleno derecho con las investigaciones de Antoine Lavoisier, en las que basó su ley de conservación de la materia, entre otros avances que asentaron los pilares fundamentales de la química. A partir del siglo XVIII la química adquiere definitivamente las características de una ciencia experimental moderna. Se desarrollaron métodos de medición más precisos que permitieron un mejor conocimiento de los fenómenos y se desterraron creencias no demostradas. La historia de la química se entrelaza con la historia de la física, como en la teoría atómica, y en particular con la termodinámica desde sus inicios con el propio Lavoisier, y especialmente a través de la obra de Willard Gibbs.

ACTIVIDAD #1

1.       Consulta en un texto o en internet acerca de la historia de la química y elabora una línea de tiempo de cómo evolucionó la química a través de la historia.

2.       El desarrollo de la química le ha brindado al ser humano avances muy importantes en el ámbito científico y tecnológico. Sin embargo, algunos de estos aportes han sido utilizados con fines destructivos o han perjudicado el equilibrio del planeta. Menciona diez aportes de la química que hayan mejorado tu calidad de vida y diez que la estén afectando.

3.       La química también ha servido para mejorar la calidad de vida de las personas. Así, han permitido la creación de materiales como plásticos, pinturas o detergentes y medicamentos como la penicilina, los antiácidos o la insulina. ¿Cuáles son las ventajas y cuáles las desventajas de la obtención de estos productos?

4.       Consulta acerca de los diferentes campos de acción de la química en nuestro país.

TEMA #2: La materia y sus propiedades.

Como recordarás, materia es todo lo que nos rodea, es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. La química es la ciencia que estudia la materia, sus propiedades, su constitución cualitativa y cuantitativa, los cambios que experimenta, así como las variaciones de energía que acompañan a las transformaciones en las que interviene.

 

PROPIEDADES DE LA MATERIA

1.        Propiedades generales o extrínsecas

 

Las propiedades generales son las propiedades comunes a toda clase de materia; es decir, no nos proporcionan información acerca de la forma como una sustancia se comporta y se distingue de las demás. Las propiedades generales más importantes son:

Masa, cantidad de materia que tiene un cuerpo.

Volumen, espacio que ocupa un cuerpo.

Peso, resultado de la fuerza de atracción o gravedad que ejerce la Tierra sobre los cuerpos.

Inercia, tendencia de un cuerpo a permanecer en estado de movimiento o de reposo mientras no exista una causa que la modifique y se relaciona con la cantidad de materia que posee el cuerpo.

Impenetrabilidad, característica por la cual un cuerpo no puede ocupar el espacio que ocupa otro cuerpo al mismo tiempo.

Porosidad,  es la característica de la materia que consiste en presentar poros o espacios vacíos.

 

2.       Propiedades específicas o intrínsecas

 

Las propiedades intrínsecas son las mismas propiedades específicas y como su nombre lo indica, estas permiten identificar y diferenciar unas sustancias de otras. Estas propiedades son muy importantes. Proveen información sobre las características puntuales de todas las sustancias. Estas propiedades a su vez, se clasifican en propiedades físicas y químicas.

 

·         Las propiedades físicas son independientes a la cantidad de sustancia y no cambian la naturaleza de las sustancias. Algunas de ellas son: organolépticas, densidad, punto de ebullición, punto de fusión, solubilidad, conductividad, ductilidad, maleabilidad y dureza, entre otras.

 

Las propiedades organolépticas son aquellas que perciben nuestros sentidos, como el color, el olor, la textura, el sabor, etc.

La densidad es la relación que existe entre la masa de una sustancia y su volumen.

El punto de ebullición, es la temperatura a la cual una sustancia pasa de estado líquido a estado gaseoso. Por ejemplo, el punto de ebullición del agua es de 100 °C.

El punto de fusión es la temperatura a la cual una sustancia pasa de estado sólido a estado líquido. Por ejemplo, el punto de fusión del cobre es de 1.085 °C.

La solubilidad se define como la propiedad que tienen algunas sustancias para disolverse en un líquido formando una solución a una temperatura determinada. Por ejemplo, el esmalte es insoluble en agua pero es soluble en acetona.

La conductividad es la propiedad que se genera por la interacción de los materiales con la electricidad y el calor. Por ejemplo, la cerámica transfiere el calor y los metales la electricidad.

La ductilidad hace referencia a la facilidad con la cual algunos materiales se dejan convertir en hilos o alambres como el cobre, la plata y el oro.

La maleabilidad es la capacidad que tienen algunos materiales de convertirse en láminas. Por ejemplo, metales como cobre, oro, plata y aluminio.

La dureza es la resistencia que oponen las sustancias a ser rayadas. Se mide con la escala llamada Mohs y cuyo rango es de 1 hasta 10. Por ejemplo, el talco tiene una dureza de 1, mientras que el diamante presenta una dureza de 10, siendo éste último, el material más duro que se encuentra en la naturaleza.

 

·         Las propiedades químicas describen el comportamiento que tienen las sustancias cuando interactúan con otras. Cuando determinamos una propiedad química, las sustancias cambian su estructura y composición. Algunas propiedades químicas son: la oxidación, la combustión, la inestabilidad, la corrosión, descomposición en presencia de luz, reactividad con agua, entre otras.

La oxidación es la propiedad que sufren algunos materiales cuando se combinan con el oxígeno del aire o el agua. Por ejemplo, un trozo de sodio metálico expuesto al aire.

La combustión es un proceso de oxidación rápida en presencia de oxígeno, en el cual existe desprendimiento de energía en forma de luz y calor. Por ejemplo, la que ocurre con el gas propano.

La inestabilidad es la propiedad que sufren algunas sustancias al descomponerse.

La corrosión es el deterioro que sufre el material en un ambiente húmedo propio del entorno como el aire o el agua. Por ejemplo, una estatua en medio de un parque.

ACTIVIDAD #2

1.       En cualquier lugar podemos detectar la presencia de la química. Escribe una lista de 10 sustancias químicas diferentes que encuentres en tu casa. Ahora con esas sustancias completa la siguiente tabla, guíate por el ejemplo:

Nombre de la Sustancia

Estado en que se encuentra

Propiedades organolépticas que puedes observar

Azúcar

Sólido

Sabor, olor, color, textura


1.       Elabora un mapa conceptual a cerca de la materia y sus propiedades, con los conceptos dados en el texto anterior.

2.       Indaga acerca del estado plasma y superfluido. Elabora un resumen de sus características y propiedades.

3.       A partir de la lectura “la materia y sus propiedades” completa el crucigrama, verificando conceptos relacionados con las propiedades de la materia.

Horizontales

3. Facilidad con la que algunos materiales se dejan convertir en hilos o alambres.

6. Temperatura a la cual una sustancia pasa de estado sólido a estado líquido.

7. Deterioro que sufre un material en un ambiente húmedo propio del entorno.

8. Propiedad que sufren algunas sustancias al descomponerse.

11. Tendencia de un cuerpo a permanecer en estado de reposo o en movimiento si no existe una fuerza que haga cambiar dicha condición.

12. Espacio que ocupa un cuerpo.

15. Temperatura a la cual una sustancia pasa de estado líquido a estado gaseoso.

18. Característica por la cual un cuerpo no puede ocupar el espacio de otro al mismo tiempo.

19. Relación que existe entre la masa de una sustancia y su volumen.

                          Verticales

1. Aquellas propiedades que se perciben con nuestros sentidos.

2. Propiedad que sufren algunos materiales cuando se combinan con el oxígeno del aire.

4. Proceso de oxidación (presencia de oxígeno) rápida, en el cual se presenta desprendimiento de energía en forma de luz y calor.

5. Propiedad que permite identificar y diferenciar unas sustancias de otras.

9. Propiedad que se genera por la interacción de los materiales con la electricidad y el calor.

10. Fuerza con la que la gravedad atrae un cuerpo hacia el centro de la Tierra.

13. Propiedad que tienen algunas sustancias para disolverse en un líquido formando una solución a una temperatura determinada.

14. Capacidad que tienen algunos materiales de convertirse en láminas.

16. Resistencia que oponen las sustancias a ser rayadas.

17. Cantidad de materia que poseen los cuerpos.                 

 




 TEMA #3: Transformaciones de la materia

TRANSFORMACIONES FÍSICAS

 

Son aquellas transformaciones o cambios que no afectan la composición de la materia. En los cambios físicos no se forman nuevas sustancias. Se dan cambios físicos cuando ocurren fenómenos como los siguientes: el aroma de un perfume se esparce por la habitación al abrir el frasco que lo contiene; al añadir azúcar al agua, el azúcar se disuelve en ella. En estos ejemplos, el perfume se evapora y el azúcar se disuelve. Cada una de estas transformaciones se produce sin que cambie la identidad de las sustancias; sólo cambian algunas de sus propiedades físicas por lo que se dice que ha sucedido una transformación física. También son cambios físicos, los cambios de estado, porque no se altera la composición o naturaleza de la sustancia. Los cambios de estado dependen de las variaciones en las fuerzas de cohesión y de repulsión entre las partículas. Cuando se modifica la presión o la temperatura, la materia pasa de un estado a otro. Veamos.

Al aumentar la presión, las partículas de materia se acercan y aumenta la fuerza de cohesión entre ellas. Por ejemplo, un gas se puede transformar en líquido si se somete a altas presiones.

Al aumentar la temperatura, las partículas de materia se mueven más rápido y, por tanto, aumenta la fuerza de repulsión entre ellas. Por ejemplo, si se calienta un líquido, pasa a estado gaseoso. 

Son cambios de estado la fusión, la solidificación, la vaporización, la condensación y la sublimación.

Fusión: es el paso del estado sólido al estado líquido.

Solidificación: es el proceso inverso a la fusión, es decir, es el cambio del estado líquido al estado sólido.

Vaporización: es el paso de líquido a gas por acción del calor.

Condensación: es el proceso inverso a la evaporación, es decir, es el cambio de gas a líquido.

Sublimación progresiva: es el paso del estado sólido al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido.

Sublimación regresiva: es el proceso inverso a la sublimación progresiva. Del estado gaseoso se pasa al estado sólido al bajar la temperatura.


TRANSFORMACIONES QUÍMICAS

 

Son aquellas transformaciones o cambios que afectan la composición de la materia. En los cambios químicos se forman nuevas sustancias. Por ejemplo cuando ocurren fenómenos como los siguientes: un papel arde en presencia de aire (combustión) y un metal se oxida en presencia de aire o agua (corrosión), podemos decir que cambió el tipo de sustancia, convirtiéndose en otra diferente: por eso se dice que se produjo una transformación química.

En las transformaciones químicas se producen reacciones químicas. Una reacción química se da cuando dos o más sustancias entran en contacto para formar otras sustancias diferentes. Es posible detectar cuándo se está produciendo una reacción química porque observamos cambios de temperatura, desprendimiento de gases, etc.

 


ACTIVIDAD #3


1.       Determina cuáles de los siguientes cambios son  físicos y cuáles son químicos, y explica por qué:

a) Quemar papel

b) Limpiar los objetos de plata

c) Hacer hielo en el congelador

d) Hervir agua

e) Fundir hierro.

 

2.       Escribe V, si el enunciado es verdadero o F, si es falso.

___El punto de fusión es una propiedad química de la materia.

___La sublimación es un cambio físico.

___Las propiedades físicas no involucran cambios en la composición y la estructura de la materia.

___La combustión del papel se considera como una propiedad física.

___La densidad y la masa son propiedades físicas.

___Para producir la condensación es necesario un aumento de temperatura.

___Los cambios de la materia se consideran propiedades químicas.

___ Si tenemos vapor de agua y queremos obtener hielo, debemos llevar a cabo los procesos de fusión y solidificación.

3. En la siguiente tabla señala con una cuáles procesos son cambios físicos y cuáles son cambios químicos. Argumenta tu respuesta

4. Uno de los criterios de mayor importancia en el análisis fisicoquímico de los vinos corresponde a la densidad durante todo el proceso de elaboración. En la siguiente gráfica encontrarás el tiempo de fermentación del mosto (días) con respecto a la densidad (g/L) del vino.



 a) ¿Cómo varía la densidad del vino respecto al tiempo de elaboración?

 

b) ¿Qué densidad en g/mL presenta el vino cuando han transcurrido 18 días?

 

c) ¿Cómo influye la densidad del vino en sus cualidades organolépticas?


Analiza la siguiente gráfica.


Responde:

a) Entre los puntos c y d, ¿cómo se encuentra la materia?

b) Entre los puntos d y c, ¿qué cambio de estado ocurre?

c) ¿Cómo se encuentra la materia en el punto f?

d) ¿Qué relación existe entre los cambios de estado y la temperatura?



Comentarios