CASTELLANO
👆SEGUNDO PERIODO👆
=================================================================================
GUIA # 3 PERIODO 1
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 3 – PRIMER PERIODO
Área: Humanidades Asignatura: Castellano Grado: 10° Año: 2021
Docente: CARLOS CARRANZA MORALES Grupos: 01, 02,03 Y 04
Fecha de Inicio: Marzo 23 - 2021 Fecha Máxima de devolución: Abril 16 - 2021
Medio de entrega
Deben enviarlo al Whatsapp del docente de su grupo Docente: Carlos Carranza Morales Whatsapp: 3013118158
Tiempo
Esta guía está diseñada para que la realices en 3 semanas, dedicando 4 horas a la semana.
Instrucciones para desarrollar las actividades
Primero: Dedica un tiempo mínimo de una hora cada semana a los saberes previos para su asimilación.
Segundo: Dedica un tiempo mínimo de una hora cada semana a la estructuración para su comprensión.
Tercero: Dedica un tiempo mínimo de 2 horas semanalmente a la transferencia para su desarrollo.
Cuarto: Sí, tienes dudas o inquietudes en la estructuración o en las actividades, consulta al docente de la asignatura de tu grupo en el horario de comunicación semanal con el docente a través de WhatsApp.
Recomendaciones
Las actividades de transferencia se deben realizar en el cuaderno de castellano.
Al comienzo de cada actividad de transferencia debe tener el siguiente encabezado:
Nombre completo del estudiante, tema de la actividad, curso, período y nombre del docente al que le envía.
Si las actividades que envías no tienen el encabezado, entones te será devuelta. Enumera secuencialmente cada hoja de la actividad.
En los videos que debas enviar debes de salir con el uniforme de diario de la institución.
Productos a entregar por el estudiante
Fotografías de las actividades de transferencia y evaluación resuelta en el cuaderno de castellano.
Un video donde expliques una de las actividades de transferencias de la guía.
Hora de comunicación semanal con el docente
Grupo
Día
Hora
10°01
Miércoles
7:00 am a 10:00 am
10°02
Jueves
10:15 am a 1:00 pm
10°03
Lunes
10:15 am a 1:00 pm
10°04
Miércoles
10:15 am a 1:00 pm
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 3 – PRIMER PERIODO
Área: Humanidades Asignatura: Castellano Grado: 10° Año: 2021
Docente: CARLOS CARRANZA MORALES Grupos: 01, 02,03 Y 04
Fecha de Inicio: Marzo 23 - 2021 Fecha Máxima de devolución: Abril 16 - 2021
Medio de entrega
Deben enviarlo al Whatsapp del docente de su grupo Docente: Carlos Carranza Morales Whatsapp: 3013118158
Tiempo
Esta guía está diseñada para que la realices en 3 semanas, dedicando 4 horas a la semana.
Instrucciones para desarrollar las actividades
Primero: Dedica un tiempo mínimo de una hora cada semana a los saberes previos para su asimilación.
Segundo: Dedica un tiempo mínimo de una hora cada semana a la estructuración para su comprensión.
Tercero: Dedica un tiempo mínimo de 2 horas semanalmente a la transferencia para su desarrollo.
Cuarto: Sí, tienes dudas o inquietudes en la estructuración o en las actividades, consulta al docente de la asignatura de tu grupo en el horario de comunicación semanal con el docente a través de WhatsApp.
Recomendaciones
Las actividades de transferencia se deben realizar en el cuaderno de castellano.
Al comienzo de cada actividad de transferencia debe tener el siguiente encabezado:
Nombre completo del estudiante, tema de la actividad, curso, período y nombre del docente al que le envía.
Si las actividades que envías no tienen el encabezado, entones te será devuelta. Enumera secuencialmente cada hoja de la actividad.
En los videos que debas enviar debes de salir con el uniforme de diario de la institución.
Productos a entregar por el estudiante
Fotografías de las actividades de transferencia y evaluación resuelta en el cuaderno de castellano.
Un video donde expliques una de las actividades de transferencias de la guía.
Hora de comunicación semanal con el docente
Grupo
Día
Hora
10°01
Miércoles
7:00 am a 10:00 am
10°02
Jueves
10:15 am a 1:00 pm
10°03
Lunes
10:15 am a 1:00 pm
10°04
Miércoles
10:15 am a 1:00 pm
PRIMERA SEMANA: TEMA: TIPOLOGÍA TEXTUAL: TEXTO ARGUMENTATIVO
Saberes Previos
¿Cuándo te piden una opinión sobre un tema, que es lo primero que haces?
¿Cuándo opinas, argumentas?
Estructuración
¿QUÉ TIPOS DE TEXTOS EXISTEN?
TEXTO ARGUMENTATIVO
El texto argumentativo es uno de los tipos más abordados en la escuela, eso porque despierta la capacidad de expresar ideas, opiniones y la posición sobre determinado tema.
Este tipo de texto incluye diferentes géneros como disertación, artículos de opinión, carta argumentativa, editorial, entre otros. El texto de carácter argumentativo busca convencer al lector sobre determinado asunto, por eso, es indispensable tener fundamentos y tener una base, o sea, un punto de vista central sobre un determinado asunto. Solamente así será posible convencer al interlocutor sobre tu visión.
¿CÓMO ES LA INTRODUCCIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO?
Diferente a la experiencia del estudiante, que con certeza leerá hasta el fin, este es un momento crucial para el productor de contenidos web: ya que es cuando el lector decide si sigue leyendo el texto o no. Y sin una introducción, como mínimo atractiva, el lector no seguirá hasta el final.
Algunas sugerencias que te daremos pueden ayudarte a moldear el principio del texto de una manera más atractiva. Existe una característica infalible de los buenos textos argumentativos que puede ser aplicada a todas tus publicaciones de blog. ¿Todos? Sí, todos. Y ¿cuál es? ¡Sé claro y objetivo!
Dar claridad y objetividad al texto demuestra conocimiento, seguridad y autoridad sobre el tema.
¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO?
Los textos argumentativos deben presentar 3 elementos:
1. La tesis, o sea, la opinión que será defendida;
2. Los argumentos, que sujetan esa opinión;
3. La conclusión, que condensa y refuerza lo que fue presentado.
Transferencia
ACTIVIDAD 1
a. Teniendo en cuenta la información en la estructuración, donde se explica las principales características de la del texto argumentativo, lee el siguiente ensayo e identifica la tesis, los argumentos y la conclusión.
Preservación del medio ambiente, un deber de todos
La agenda ambiental ha sido cada vez más discutida en el escenario mundial. Recientemente, se ha comenzado a discutir cada vez más sobre la explotación de la selva amazónica.
La gran pregunta es si el bosque debería adquirir un "estatus" internacional o si debería seguir siendo responsabilidad única de los países que conforman la Amazonía.
¿Sería justo que sólo unos pocos países sudamericanos tuvieran que renunciar a la explotación de sus recursos naturales, incluyendo sus bosques, en beneficio del planeta, mientras que otras naciones que ya han explotado su vegetación no se preocupan nada por este tipo de bien no comercial?
El amazonas, también llamada Selva Amazónica, Tropical o Hilea Amazónica) es un bosque húmedo que cubre la mayor parte de la Cuenca Amazónica de Sudamérica. Esta cuenca tiene una extensión de 7 millones de kilómetros cuadrados, de los cuales 5,5 millones de kilómetros cuadrados están cubiertos de bosque tropical.
Esta región incluye territorios que pertenecen a nueve naciones. La mayor parte de los bosques se encuentran en Brasil, con el 60% del bosque, seguido por Perú con el 13% y partes más pequeñas en Colombia, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guyana, Surinam y Francia (Guayana Francesa).
La selva amazónica es la más grande del mundo y su explotación causaría muchos impactos al planeta, sin embargo, no se puede exigir que sólo los países que conforman el Amazonas paguen la cuenta de los países que ya han explotado su vegetación. Para que esto ocurra de manera justa, todos los países deben tener un porcentaje mínimo de bosque preservado, y los que no pueden mantener el mínimo deben pagar a los que tienen mayor cantidad de áreas preservadas.
De esta manera, Ecuador, Colombia, Brasil, Perú, podrían extraer recursos financieros de la Amazonía sin tener que explotarla, manteniendo así la integridad del ecosistema del planeta.
Con esto, podemos concluir que es necesario preservar la selva amazónica, pero esta tarea también es responsabilidad de los países que ya han explotado su vegetación y deben, por lo tanto, pagar por ella. Así, los países amazónicos preservarían sus bosques a favor del planeta y obtendrían recursos económicos por las naciones que no pudieran hacerlo.
b. Redacta un párrafo de 20 líneas donde apoyes las ideas expuestas en el texto anterior
SEMANA 2: TEMA: TIPOLOGÍA TEXTUAL: TEXTO DESCRIPTIVO
Saberes previos
¿Alguna vez has ido al médico, y él te pregunta cómo te sientes?
¿Qué le respondes y como lo haces?
Estructuración
¿Qué es un texto descriptivo y cuál es su función?
Demos respuesta a la cuestión que nos atrae a esta lección, ¿qué es un texto descriptivo? Entendiendo un texto es un discurso oral o escrito que tiene coherencia interna propia, definimos el texto de tipo descriptivo como aquel en el que se otorga información al lector u oyente de forma que pueda ‘fabricar’ sus propias representaciones mentales. Es decir, consta de descripciones que sirven al interlocutor para hacerse una idea bastante cercana y acertada de aquello de lo que está hablando.
Así pues, podemos decir que un texto descriptivo es aquel que realiza una descripción de algún tipo de elemento concreto. Se puede centrar en diversos fenómenos, desde una persona hasta una situación, un lugar, un animal, un objeto, etc.
Por lo general, el texto descriptivo consta de una estructura bastante clara y diáfana:
Introducción: aquí es donde se identifica el objeto que será descrito, ya sea una persona, situación, etc. El lector u oyente ya tiene una parte de la información a la que ha de prestar atención.
Desarrollo: también conocido como nudo, aquí se comienza a describir con gran profundidad el objeto descrito. Se presentan aspectos más generales y otros más detallados, pudiendo caracterizarlo de forma más o menos objetiva o subjetiva.
Conclusión: se realiza una especie de resumen de la descripción para cerrar la caracterización del objeto, ser, animal, etc.
TIPOS DE TEXTOS DESCRIPTIVOS
Para finalizar esta lección, vamos a conocer los tipos de textos descriptivos más habituales con que nos solemos encontrar:
Descripción objetiva: suele ser exacta y precisa, centrada en objetos o seres, muy aproximada a la realidad, exenta de uso de opiniones y dobles sentidos y centrada en la descripción de rasgos físicos por medio del uso de lenguaje denotativo.
Descripción subjetiva: brinda aspectos personales de lo descrito, transmite estados de ánimos y sentimientos, describe emociones y suele usar lenguaje metafórico y simbólico. También utiliza lenguaje connotativo y logra que el mensaje sea más atractivo e interesante.
Descripción sensorial: es un tipo de texto que busca provocar sensaciones en el lector u oyente, ya sean sensoriales, auditivas, gustativas, olfativas o táctiles, por medio de la exploración sensorial al describir.
Descripciones técnicas: estos tipos de textos descriptivos se emplean cuando se quiere ofrecer una información más técnica sobre lo que se está describiendo. Por ejemplo, si queremos hablar sobre las características de un coche, hablaremos del tipo de motor, de los caballos que tiene, del combustible, etc. Haremos un texto con un lenguaje más técnico para describir el vehículo en cuestión.
Descripciones literarias: estos textos descriptivos se caracterizan por aparecer dentro de un texto literario y, por tanto, pueden describir a los personajes, los espacios, las acciones de los personajes, etc. Son descripciones que ayudan a comprender mejor la obra y a situar mejor la historia que se nos relata.
Descripciones topográficas: este tipo de descripción se usa para determinar cómo es un terreno en concreto, cuál es la vegetación que abunda en el espacio, la fauna que habita en él, etc.
Descripciones de personas: estos textos descriptivos se encargan de explicarnos cómo es una persona, tanto a nivel físico (en cuyo caso se conoce con el nombre de prosopografía), nivel psicológico (conocido como etopeya) o una descripción que incluya ambos aspectos, el físico y mental y que, entonces, se conoce como retrato. Se emplean adjetivos de personalidad que nos ayudan a definir mejor a la persona sobre la que queremos hablar. Estructura del texto descriptivo Vamos ahora a descubrirte la estructura del texto descriptivo para que puedas prepararlo mejor y poder escribir este tipo de texto correctamente.
Debes saber que un texto descriptivo puede estar estructurado de diferentes formas y aquí te descubrimos las más destacadas para que escojas la que más se ajuste a lo que necesitas:
Estructura lineal: es la estructura más tradicional de estos textos en la que se disponen los elementos de forma sucesiva. Así se consigue realizar una especie de retrato de lo que se está describiendo para que la imagen se pueda mostrar de forma sencilla y directa.
Estructura recurrente: en este tipo de estructura se apuesta por mostrar los mismos elementos durante la exposición, pero se les añaden algunas variaciones para remarcar la importancia o el punto de vista del escritor. Es un método ideal para causar un efecto al lector.
Estructura circular: estos textos descriptivos comienzan y acaban con los mismos elementos creando, así, una narración circular que destaca los elementos.
Estructura temporal: se explican los elementos del texto de forma cronológica comenzando con los más alejados del presente y terminando con los más cercanos.
Estructura de lo general a lo particular (o a la inversa): con esta estructura el autor jerarquiza la información de su descripción y, así, muestra su visión concreta de lo que está presentando.
Transferencia
Actividad
PLATERO Y YO
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón; que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas… Lo llamo dulcemente: “¿Platero?”, y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal…
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar, los higos morados, con su cristalina gotita de miel…
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña…; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
- Tien´asero…
Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
Juan Ramón Jiménez, Platero y yo
a. En el fragmento anterior identifica las características del texto descriptivo
b. ¿Qué tipo de texto descriptivo es?
c. ¿Qué tipo de estructura posee?
SEMANA 3: LECTURA CRÍTICA
ARTE POÉTICA
Mirar el río hecho de tiempo y agua
y recordar que el tiempo es otro río,
saber que nos perdemos como el río
y que los rostros pasan como el agua.
Sentir que la vigilia es otro sueño
que sueña no soñar y que la muerte
que teme nuestra carne es esa muerte
de cada noche, que se llama sueño.
Ver en el día o en el año un símbolo
de los días del hombre y de sus años,
convertir el ultraje de los años
en una música, un rumor y un símbolo,
ver en la muerte el sueño, en el ocaso
un triste oro, tal es la poesía
que es inmortal y pobre. La poesía
vuelve como la aurora y el ocaso.
A veces en las tardes una cara
nos mira desde el fondo de un espejo;
el arte debe ser como ese espejo
que nos revela nuestra propia cara.
Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
lloró de amor al divisar su Ítaca
verde y humilde. El arte es esa Ítaca
de verde eternidad, no de prodigios.
También es como el río interminable
que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito inconstante, que es el mismo
y es otro, como el río interminable.
1. A partir de lo expresado en la segunda estrofa y en relación con el sentido global del poema, se puede inferir que, para el autor, el temor de la muerte es
A. infundado, porque el ser humano permanentemente vive sumido en un sueño ilusorio.
B. real, ya que la vida para el ser humano es tan corta como el recorrido de un río.
C. idealista, pues tanto el cuerpo como el alma se necesitan mutuamente.
D. inevitable, ya que todos los seres humanos viven en un estado de vigilia permanente.
2. De los siguientes fragmentos, el que guarda mayor relación con la concepción del tiempo en la vida, manifestada en la primera estrofa, es:
A. “Yo no sé mañana, yo no sé mañana / si estaremos juntos si se acaba el mundo / yo no sé
si soy para ti, si serás para mí / si lleguemos amarnos o a odiarnos…”(Luis Enrique).
B. “Sueño contigo / no me conformo con seguir siendo tu amigo / andar a solas preguntándole
a mi soledad …”(Alejandro Fernández).
C. “Vida, devuélveme mis fantasías / mis ganas de vivir la vida / devuélveme el aire…”
(Sin Bandera).
D. “Todo aquel que piense / que la vida es desigual / tiene que saber que no es así / que la
vida es una hermosura / hay que vivirla…”(Celia Cruz).
3. La definición de poesía que mejor se relaciona con la concepción poética que expresa Borges en su Arte poética, es:
A. “La historia hace a los hombres sabios; la poesía, ingeniosos; las matemáticas, sutiles; la
filosofía natural, profundos; la moral, graves; la lógica y la retórica, hábiles para la lucha”
(Francis Bacon).
B. “La pintura es poesía muda” (Leonardo Da Vinci).
C. “Cada poema es único, en cada obra late, con mayor o menor grado, toda la poesía. Cada
lector busca algo en el poema y no es insólito que lo encuentre: ya lo llevaba dentro”
(Octavio Paz).
D. “La poesía, señor hidalgo, a mi parecer, es como una doncella tierna y de poca edad, y en
todo extremo hermoso” (Miguel de Cervantes Saavedra).
4. En el poema, el autor aborda principalmente el tema de la
A. fugacidad del tiempo.
B. inmortalidad del sueño.
C. creación artística.
D. inmediatez de la muerte.
Nota: Justificar cada opción que se escoja ( en la libreta)
GUIA # 2 CASTELLANO PERIODO 1
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 – PRIMER PERIODO
Área: Humanidades Asignatura: Castellano Grado: 10° Año: 2021
Docente: CARLOS CARRANZA MORALES Grupos:
01, 02,03 Y 04
Fecha
de Inicio: Marzo 01
- 2021 Fecha Máxima de devolución: Marzo 19 - 2021
Medio de entrega
Deben enviarlo al Whatsapp del docente de
su grupo Docente: Carlos Carranza Morales Whatsapp: 3013118158
Tiempo
Esta guía está
diseñada para que la realices en 3
semanas, dedicando 4 horas a la semana.
Instrucciones para
desarrollar las actividades
Primero:
Dedica un tiempo mínimo de una hora cada semana a
los saberes previos para su asimilación.
Segundo:
Dedica un tiempo mínimo de una hora cada semana a la
estructuración para su comprensión.
Tercero:
Dedica un tiempo mínimo de 2 horas semanalmente a la
transferencia para su desarrollo.
Cuarto:
Sí, tienes dudas o inquietudes en la estructuración
o en las actividades, consulta al docente de la asignatura de tu grupo en el
horario de comunicación semanal con el docente a través de WhatsApp.
Recomendaciones
Las actividades de transferencia se
deben realizar en el cuaderno de castellano.
Al comienzo de cada actividad de
transferencia debe tener el siguiente encabezado:
Nombre completo del estudiante, tema de
la actividad, curso, período y nombre del docente al que le envía.
Si las actividades que envías no tienen
el encabezado, entones te será devuelta. Enumera secuencialmente cada hoja de
la actividad.
En los videos que debas enviar debes de
salir con el uniforme de diario de la institución.
Productos a entregar por el
estudiante
Fotografías de las actividades de transferencia y evaluación resuelta
en el cuaderno de castellano.
Un video donde expliques una de las actividades de transferencias de la guía.
Hora de comunicación semanal con el docente
Grupo
Día
Hora
10°01
Miércoles
7:00 am a 10:00 am
10°02
Jueves
10:15 am a 1:00 pm
10°03
Lunes
10:15 am a 1:00 pm
10°04
Miércoles
10:15 am a 1:00 pm
GUÍA DE APRENDIZAJE N° 2 – PRIMER PERIODO
Área: Humanidades Asignatura: Castellano Grado: 10° Año: 2021
Docente: CARLOS CARRANZA MORALES Grupos:
01, 02,03 Y 04
Fecha
de Inicio: Marzo 01
- 2021 Fecha Máxima de devolución: Marzo 19 - 2021
Medio de entrega
Deben enviarlo al Whatsapp del docente de
su grupo Docente: Carlos Carranza Morales Whatsapp: 3013118158
Tiempo
Esta guía está
diseñada para que la realices en 3
semanas, dedicando 4 horas a la semana.
Instrucciones para
desarrollar las actividades
Primero:
Dedica un tiempo mínimo de una hora cada semana a
los saberes previos para su asimilación.
Segundo:
Dedica un tiempo mínimo de una hora cada semana a la
estructuración para su comprensión.
Tercero:
Dedica un tiempo mínimo de 2 horas semanalmente a la
transferencia para su desarrollo.
Cuarto:
Sí, tienes dudas o inquietudes en la estructuración
o en las actividades, consulta al docente de la asignatura de tu grupo en el
horario de comunicación semanal con el docente a través de WhatsApp.
Recomendaciones
Las actividades de transferencia se
deben realizar en el cuaderno de castellano.
Al comienzo de cada actividad de
transferencia debe tener el siguiente encabezado:
Nombre completo del estudiante, tema de
la actividad, curso, período y nombre del docente al que le envía.
Si las actividades que envías no tienen
el encabezado, entones te será devuelta. Enumera secuencialmente cada hoja de
la actividad.
En los videos que debas enviar debes de
salir con el uniforme de diario de la institución.
Productos a entregar por el
estudiante
Fotografías de las actividades de transferencia y evaluación resuelta
en el cuaderno de castellano.
Un video donde expliques una de las actividades de transferencias de la guía.
Hora de comunicación semanal con el docente
Grupo
Día
Hora
10°01
Miércoles
7:00 am a 10:00 am
10°02
Jueves
10:15 am a 1:00 pm
10°03
Lunes
10:15 am a 1:00 pm
10°04
Miércoles
10:15 am a 1:00 pm
v Saberes Previos
Alguna vez habrás
escuchado que le digan a otra persona “pícaro”
O la expresión:
tienes una mirada “picara”
¿Qué crees que
significa pícaro o picara?
v Estructuración
La novela picaresca es un subgénero literario narrativo en
prosa muy característico de la literatura española. Surgió en los años de
transición entre el Renacimiento y el Barroco, durante el llamado Siglo de Oro
de las letras españolas.
La novela picaresca surgió como crítica por un lado de las
instituciones degradadas de la España imperial y por otro de las narraciones idealizadoras del Renacimiento: epopeyas,
libros de caballerías, novela sentimental y novela pastoril. Mostrando
lo sórdido del momento histórico: las pretensiones de los hidalgos
empobrecidos, los miserables desheredados, los falsos religiosos y los
conversos marginados. Todos estos se contraponían a los caballeros y burgueses
enriquecidos que vivían en otra realidad observada por encima de sus cuellos
engolados.
CARACTERÍSTICAS
El protagonista es
un pícaro, de muy bajo rango social o estamento y
descendiente de padres sin honor, abiertamente marginales o delincuentes.
Perfilándose como un antihéroe, resulta un antípoda al verdadero ideal caballeresco
que ya no existe en la sociedad contemporánea. Su aspiración es mejorar su
condición social, pero para ello recurre a su astucia y a procedimientos
ilegítimos como el engaño y la estafa.
Estructura de falsa
autobiografía. La novela de humor está narrada en
primera persona como si el protagonista, un pecador arrepentido y antihéroe,
fuera el autor y narrara sus propias aventuras con la intención de moralizar,
empezando por su genealogía, antagónica a lo que se supone es la estirpe de un
caballero. El pícaro aparece en la novela como autor y como actor
Ideología
moralizante y pesimista. Cada novela picaresca está
narrada desde una perspectiva final de desengaño; vendría a ser un gran
«ejemplo» de conducta aberrante que, sistemáticamente, resulta castigada.
El protagonista es un pícaro
sin oficio, este vive de pequeños hurtos y no tiene
conciencia moral.
v TRANSFERENCIA
ACTIVIDAD 1: Lee el texto y luego responde las
preguntas LAZARILLO DE TORMES (FRAGMENTO)
En
este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería
para adestralle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole cómo
era hijo de un buen hombre, el cual, por ensalzar la fe, había muerto en la de
los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y
que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. Él respondió
que así lo haría y que me recibía, no por mozo, sino por hijo. Y así le comencé
a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo.
Como
estuvimos en Salamanca algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su contento, determinó irse de
allí; y cuando nos hubimos de partir, yo fui a ver a mi madre, y, ambos
llorando, me dio su bendición y dijo:
-Hijo,
ya sé que no te veré más. Procura de ser bueno, y Dios te guíe. Criado te he y
con buen amo te he puesto; válete por ti.
Y así me fui para
mi amo, que esperándome estaba.
Salimos
de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de
piedra, que casi tiene forma de toro, y el ciego mandóme que llegase cerca del
animal, y, allí puesto, me dijo:
-Lázaro, llega el
oído a este toro y oirás gran ruido dentro de él.
Yo
simplemente llegué, creyendo ser así. Y como sintió que tenía la cabeza par de
la piedra, afirmó recio la mano y
diome una gran calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró
el dolor de la cornada, y díjome:
-Necio,
aprende, que el mozo del ciego un punto ha de saber más que el diablo. Y rió
mucho la burla.
Parecióme
que en aquel instante desperté de la simpleza en que, como niño, dormido
estaba. Dije entre mí: «Verdad dice éste, que me cumple avivar el ojo y avisar,
pues solo soy, y pensar cómo me sepa valer».
1.
¿Por qué abandonan Lázaro y su amo la ciudad de Salamanca?
A. Porque le ofrecen al ciego un negocio en otra ciudad.
B.
Porque el ciego no gana suficiente
dinero en esa ciudad.
C.
Porque el ciego tiene problemas
con la justicia.
D.
Ninguna de las opciones.
2. ¿Cuál es la primera lección
que aprende Lázaro con su nuevo amo?
A. Que no hay que fijarse de las apariencias.
B.
Que nadie le va a querer tanto
como su madre.
C.
Que hay que ser astuto para poder sobrevivir.
D.
Ninguna de las opciones.
3.
¿Qué caracteriza la personalidad de Lázaro antes del episodio con el
Toro de piedra?
A.
La ingenuidad.
B.
Ninguna de las opciones.
C.
La astucia.
D.
La falta de cariño.
4.
¿Dónde estaba situado el animal de piedra?
A.
Ninguna de las opciones.
B.
A la entrada de un puente en las
afueras de Salamanca.
C.
A la salida de Salamanca.
D.
En medio del campo, cerca del camino.
5.
¿Dónde vivía Lázaro cuando su madre lo entregó al ciego como ayudante?
A.
En Salamanca.
B.
Ninguna de las opciones.
C.
En un pueblo cerca de Salamanca.
D.
En Alba de Tormes.
6.
¿Qué frase demuestra la visión negativa del mundo que tiene el amo de Lázaro?
A.
El mozo del ciego un punto ha de
saber más que el diablo.
B.
Diome una gran calabazada en el
diablo del toro
C.
Pareciéndole a mi amo que no era
la ganancia a su contento, determinó irse de
allí
D.
Ninguna de las opciones.
7.
¿Qué sentido tiene la expresión "diome una gran calabazada"?
A.
Le dio un gran golpe contra el
toro de piedra.
B.
Le dio con una calabaza en la cabeza.
C.
Ninguna de las opciones.
D. Le llenó la cabeza con puré de calabaza.
Nota: Cada opción que escojas debes
justificar la respuesta
SEGUNDA
SEMANA: EL MICROCUENTO
v Saberes previos
¿Qué entiendes al escuchar la
palabra MICRO o qué significado
tiene?
v Estructuración
¿Qué es un microcuento?
“son las denominaciones dadas para un conjunto de obras
diversas cuya principal característica es la brevedad de su contenido”.
El DRAE dice de
“microrrelato”: “Relato muy breve”. Una definición lógica, tan escasa que te
seguirás preguntando… ¿Qué es un microcuento?
Un microcuento o microrrelato es un texto muy breve en
prosa generalmente, narrativo, pero también
puede tener forma de diálogo.
Los microrrelatos recrean
historias ficticias y, debido a su carácter breve, cada palabra
cumple un papel fundamental para que el lector pueda recrear
en su mente las distintas imágenes que conforman la historia, y precisamente
por eso se puede ir más allá de los escrito.
Durante años, los microcuentos han sido considerados por los expertos
un género menor,
sin embargo, actualmente, gracias
a su brevedad y, por tanto, fácil lectura, se han convertido casi en el motor del panorama literario. Internet y las redes
sociales han sido los grandes artífices de la eclosión de este género breve.
¿Dónde surgió el microcuento?
Puede parecer que los microcuentos son algo nuevo, algo
inventado en la actualidad. Nada más alejado de la realidad. De hecho, las
raíces de este género profundizan en los orígenes más antiguos de la cultura
universal y podemos encontrar referencias a estas pequeñas historias, en la
imaginería popular hindú, china o egipcia.
Diferenciamos tres características
principales de un microcuento:
BREVEDAD. Hiperbrevedad incluso. Un microcuento es corto, hay que abreviar, no
se trata de escribir y escribir. Brevedad en personajes, escenarios, acciones,
sucesos….
SILENCIO. El microcuento juega con lo que no se dice, aquello que se insinúa y
está más allá de lo escrito.
IMPLICACIÓN DEL LECTOR. El lector es un agente activo. El microcuento se “escribe” en la
mente del lector. Hay microcuentos realmente breves que encierran historias muy
extensas y profundas
¿Cómo son los microcuentos?
v Breve,
pero no insuficiente. El microcuento es una historia y, por tanto, debe tener su introducción, su nudo y su desenlace.
Concentrado, por supuesto.
v En
el microcuento el título es fundamental porque se ofrece como recurso imprescindible para dar información
básica y necesaria al lector.
v Como
buena historia, debe ser sugerente, hacernos sentir, pensar… olvidar o desear rascar más allá de la superficie.
ACTIVIDAD 2
EL DINOSAURIO
«Cuando despertó, el dinosaurio todavía
estaba allí».
¿Quién (o qué) se
despierta?
¿Cuándo se
despierta?
Haz de cuentas que res el autor del microcuento el dinosaurio, que le cambiarias y que otro animal escogerías. justifica tu respuesta
Qué características propias del microcuento se encuentran en el dinosaurio?
TERCERA SEMANA:
TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA
ACTIVIDAD:
RESPONDE LAS PREGUNTAS DE ACUERDO A LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA HISTORIETA
ANTERIOR.
1. De acuerdo con la
historieta anterior ¿qué y a quien critica Mafalda en su mensaje?
3.
En el segundo cuadro la expresión “PORQUE TE LO ORDENO” ¿qué función
cumple en la historieta y que representa?
4.
La situación planteada en la
historieta representa algo de la realidad social que se vive en muchas familias. Cuál es tu opinión
sobre esta situación.
===========================================================================================
GUIA # 1 CASTELLANO PERIODO 1
ASIGNATURA:
LENGUAJE DOCENTE: CARLOS CARRANZA M. GRADO: 10° 01, 02, 03 04
WHATSAAP:
3013118158 CORREO:
CAALCARRANZAMORALES@INSEYA.EDU.CO
ESTUDIANTE: ________________________________________________ GRUPO: ________
UNIDAD
1: CULTURA Y CONTEXTO DE LA LITERATURA MEDIEVAL EN
ESPAÑA.
DBA: Caracteriza la literatura en
un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus principales
exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos.
INDICADOR DE DESEMPEÑOS
• CONCEPTUAL:
Desarrolla la unidad utilizando los materiales que tengan a su disposición
• PROCEDIMENTAL: Utiliza la
información que se tenga a la mano para resolver la guía
• ACTITUDINAL: Manifiesta interés
por el trabajo. Entrega a tiempo las guías
¿QUÉ
SE ENTIENDE POR LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA?
Se entiende por literatura medieval española el corpus de
obras literarias escrito en castellano medieval entre, aproximadamente,
comienzos del siglo xiii y finales del siglo xv. Las obras de referencia para
esas fechas son, por un lado, EL CANTAR
DE MIO CID, cuyo manuscrito más antiguo sería de 1207, y LA CELESTINA, de 1499, obra de
transición hacia el Renacimiento.
Dado que, como demuestran las glosas utilizadas en
Castilla para explicar o aclarar términos latinos, a hacia finales del siglo x
el latín hablado se había distanciado enormemente de sus orígenes (empezando a
dar paso a las distintas lenguas romances peninsulares), hay que sobreentender
que la literatura oral estaría siendo producida en castellano desde bastante
antes que la literatura escrita.
Así lo demuestra, por otro lado, el hecho de que
distintos autores de entre mediados del siglo XI y fines de la XI pudiesen
incluir, al final de sus poemas en árabe o hebreo, versos que en algunos casos
constituían muestras de lírica tradicional en lengua romance, lo que se conoce
con el nombre de jarchas.
La
épica. Los cantares de gesta
La épica es un subgénero narrativo compuesto en verso y
en lengua romance, cuyos orígenes datan del primer tercio del siglo XI. Las
narraciones épicas están protagonizadas por héroes que representan, por sus
valores, a toda una sociedad; suelen centrarse en acontecimientos relevantes
dentro de la historia de un pueblo, por lo que esos héroes terminan por ser
considerados símbolos para los mismos.
Es frecuente, además, que el argumento de estas historias
gire alrededor de algún problema del protagonista con el valor social de la
honra, que constituía la base de todo el sistema ético-político de relaciones
vasalláticas en la Edad Media.
La épica castellana sus temas, fundamentalmente, de
dos acontecimientos históricos:
1.
la invasión árabe de
la Península y los primeros focos de resistencia
cristiana (siglo VIII);
2.
los
inicios de la independencia de Castilla (siglo X).
La obra española más importante (y única completa) de
este género es EL CANTAR DE MIO CID,
que se conserva en una copia manuscrita del siglo XIV de un códice de 1207
copiado por Per Abbat de un original fechado entre 1195 y 1207. La fecha de
redacción del original se sitúa, por tanto, cerca de 1200.
La obra ha sido dividida por los editores modernos en
tres cantares:
El
primer cantar trata el destierro del Cid por Alfonso VI, a
causa de ciertas intrigas cortesanas. Martín Antolínez logra de dos judíos un
préstamo de seiscientos marcos para el Cid, para sus fieles y para mantener a
su mujer e hijas en el monasterio de San Pedro de Cardeña. El Campeador conquista
Castejón y Alcocer, poblaciones que devuelve a los moros a cambio de un
rescate. Cierra el cantar un enfrentamiento con el conde de Barcelona.
El
segundo cantar se inicia con el asedio y conquista de Valencia.
Álvar Fáñez lleva presentes al rey y le pide que consienta a doña Ximena y a
sus hijas salir del monasterio para instalarse en Valencia. El rey Alfonso
propone casar las hijas del Cid con Fernán y Diego, infantes de Carrión, a lo
que este accede. Se celebran vistas a orillas del Tajo y bodas con sus fiestas
en Valencia.
El
cantar tercero se abre con el episodio del león, de carácter
novelesco: mientras duerme el Cid, escapa de la red su león, causando el pánico
entre los infantes de Carrión, que, tras confirmar su cobardía en la batalla
contra el rey Búcar de Marruecos, deciden volver con sus mujeres a sus tierras
palentinas. En el robledal de Corpes las golpean y abandonan, por considerarlas
impropias de su condición social. El Cid recuerda al rey que, siendo él quien
las casó, es suya la afrenta. Alfonso convoca Cortes en Toledo, donde el Cid
recobra sus haberes y deja que Pero Bermúdez, Martín Antolínez y Muño Gustioz
derroten, respectivamente, a los infantes Fernán y Diego y a su hermano, Asur
González. Sus hijas recuperan la honra casándose con los infantes de Navarra y
Aragón.
LA
POESÍA LÍRICA
LA
LÍRICA POPULAR
La lírica popular medieval comprende una variada
tradición de composiciones propias del acervo popular, predominantemente rural,
utilizadas preferentemente durante el trabajo y las fiestas, por lo que, a
menudo, eran canciones asociadas al baile (también, hay canciones de camino,
rimas infantiles, etc.). Así, pues, considerados como textos puestos por
escrito, hay que tener en cuenta que bajo tal versión aparecen como textos
poéticos aislados de su primitiva unidad artística, que reunía letra y música.
EL
MESTER DE CLERECÍA
Se denomina mester de clerecía a la técnica literaria
(una manera de componer textos literarios) que desarrollaron en el siglo xiii
una serie de escritores vinculados a la universidad y a la erudición (la
clerecía), y que aplicaron a la creación de obras narrativas en verso.
El
Cantar del Mío Cid, una de las obras
más importantes de la literatura medieval española.
La obra española más importante (y única completa) de
este género es el Cantar de mio Cid, que ha sido dividida por
los editores modernos en tres cantares:
1.
El
primer cantar trata el destierro del Cid por Alfonso VI, a
causa de ciertas intrigas cortesanas. El Campeador conquista Castejón y Alcocer
y se cierra el cantar un enfrentamiento con el conde de Barcelona.
2.
El
segundo cantar se inicia con el asedio y conquista de Valencia. El
rey Alfonso propone casar las hijas del Cid con Fernán y Diego, infantes de
Carrión, a lo que este accede. Se celebran las bodas en Valencia.
3.
El
tercer cantar narra cómo escapa de la red el león del Cid, causando el pánico
entre los infantes de Carrión, por lo que vuelven con sus mujeres, que golpean
y abandonan, por considerarlas impropias de su condición social. Finalmente,
las hijas del Cid recuperan la honra casándose con los
infantes de Navarra y Aragón.
NOTA:
Para resolver esta guía es indispensable que obtengas la obra literaria EL MIO CID, ya sea de manera física o
digital en PDF
https://freeditorial.com/es/books/el-cantar-del-mio-cid
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. EL POEMA DEL MÍO CID
ES:
a. Un Poema
Didáctico que cuenta historia de Rodrigo Días de Vivar con el fin de enseñar
temas morales o religiosos.
b. Un cantar
de Gesta que tiene la intención de mostrar los valores culturales de la
naciente castilla a través de un Héroe legendario.
c. un cantar
de gesta escrito en 1140 en el que se cuenta la historia de Rodrigo Díaz de
Vivar, un noble castellano que vivió en la segunda mitad del siglo XI.
d. Un poeta
que cuenta principalmente las diversas batallas que tuvo contra árabes y
cristianos.
2.
EL MÍO CID HACE PARTE DE LA PRODUCCIÓN LITERARIA DE LA
SOCIEDAD MEDIEVAL, LA CUAL SE CARACTERIZÓ POR:
a. un
profundo control de la iglesia sobre muchos aspectos de la vida cotidiana,
tales como la sociedad, la política y la guerra; La visión manejada fue
marcadamente teocentrista, es decir, Dios era el centro y razón de todas las
cosas.
b. Un
profundo desinterés por las cuestiones religiosas. Solo importaban los aspectos
de la vida cotidiana, tales como la sociedad, la política y la guerra; El
centro de todo era el hombre como ser supremo.
c. Las
constantes guerras que dieron origen al renacimiento español y al Siglo de Oro
muchos años después, dejando a un lado a Dios como centro y razón de todas las
cosas. d. El control que tuvieron
los árabes sobre la península Ibérica, imponiendo su cultura y sus leyes.
3.
¿A
QUÉ FUE ENVIADO EL CID A CÓRDOBA Y SEVILLA?
a. El Cid fue
enviado a cobrar las parias (tributos) a los reyes de Córdoba y Sevilla.
b. Fue enviado
a retar a los moros.
c. El Cid fue
desterrado.
4.
¿A
QUIÉN COGIÓ PRESO EL CID?
a. Toma preso
a Martín Antolínez.
b. El Cid toma
preso al Conde García Ordóñez.
c. A un rey
moro.
5.
¿QUÉ
NOMBRE LE DIERON AL CID, DESPUÉS DE LA BATALLA?
a.- Le llaman
Cid el de la triste figura.
b.- El rey le
llama Mio Cid nombrándolo su caballero.
c.- Le dan el
nombre de Cid Campeador, que quiere decir Batallador.
6.
¿QUÉ DIJERON DEL CID PARA QUE EL REY LO DESTERRARA?
a.- Le
insinúan que el Cid se quedó con las riquezas que recuperó en la batalla contra
Granada y el Conde García Ordóñez.
b.- Le dicen
que blasfemó contra Dios y su rey.
c.- Le dicen
que se quedó con los tributos.
7. ¿QUÉ RASGO HUMANO
DEL CID PUEDES DESTACAR EN ESTE DESTIERRO?
a.- El rasgo
destacado es el de nobleza.
b.- El rasgo
humano que se destaca del Cid es el humanitario.
c.- Su rasgo
es la religiosidad.
8. EL MÍO CID ES UNA
PRODUCCIÓN LITERARIA PROPIA DE LA ÉPICA ESPAÑOLA, LA CUAL SIGNIFICA:
a. Poesía
costumbrista
b. Poesía
romántica
c. Poesía
descriptiva
d. Poesía
heroica
PREGUNTAS
ABIERTAS
¿Cómo califica el Cid a su esposa?
¿Qué rasgo religioso encuentras en el
primer cantar?
¿Por qué piensa el Cid que los moros
tienen derecho a cercarlo?
¿Cómo finaliza el poema?
El Libro del Buen Amor
El siglo XIV fue testigo de la magnífica obra del Arcipreste
de Hita: el Libro del Buen Amor, una obra que recuerda a los
sermones por la estructura y técnica empleada. Está considerada una
de las cumbres literarias españolas de cualquier tiempo, y no solo de la
Edad Media. De manera autobiográfica y a través de más de 1700 estrofas de
carácter variado, se narran pasajes amorosos donde nunca falta la paradoja y
donde el clérigo denuncia los vicios y excesos sexuales de la época, a la vez
que los exalta por otro lado.
El libro contiene una colección heterogénea de
diversos materiales unidos en torno a una pretendida narración autobiográfica
de asuntos amorosos del propio autor, quien es representado en una parte del
libro por el episódico personaje de don Melón de la Huerta. En él aparecen
representadas a través de sus amantes todas las capas de la sociedad
bajomedieval española. Con todo, el libro presenta una estructura muy
heterogénea: no solo está inspirado en tradiciones cultas (latinas) y populares
a la vez, sino que alterna partes narrativas con otras didácticas, proverbiales
y líricas, y pasa del tono humorístico al moralizante de forma continua.
EL PODER DEL DINERO
Hace mucho el dinero, mucho se le ha
de amar;
al torpe hace discreto, hombre de
respetar,
hace correr al cojo, al mudo le hace
hablar;
el que no tiene manos bien lo quiere
tomar.
Aun el hombre necio y rudo labrador,
dineros le convierten en hidalgo
doctor;
cuanto más rico es uno, más grande es
su valor,
quien no tiene dineros no es de sí
señor.
Si tuvieres dinero tendrás
consolación,
placeres y alegrías y del Papa ración;
ganarás Paraíso, ganarás salvación:
donde hay mucho dinero hay mucha
bendición.
Yo vi en corte de Roma, do está la
Santidad,
que todos al dinero tratan con
humildad,
con grandes reverencias, con gran
solemnidad;
todos a él se humillan como a la
Majestad.
El dinero quebranta las prisiones
dañosas,
rompe cepos y grillos, cadenas
peligrosas;
al que no da dinero le ponen las
esposas.
¡Hace por todo el mundo cosas
maravillosas!
Libro
de Buen Amor.
Juan
Ruiz, Arcipreste de Hita
1. Escribe los argumentos que expone el autor del poema El
poder del dinero Sobre la importancia del dinero. ¿Estás de acuerdo con ellos?
Si o no y ¿Por qué?
2. ¿Crees que en la actualidad el dinero es el motor de las
personas y países y que hay que conseguirlo de cualquier medio? Justifica tu
respuesta.
3. ¿Por qué crees que en las primeras
narraciones de la literatura española primó el carácter épico?
Comentarios
Publicar un comentario