ARTISTICA

GUIA # 2 PERIODO 2


GUIA # 1 PERIODO 2

👆SEGUNDO PERIODO👆

==============================================================================================================

GUIA # 3 PERIODO 1 


GUÍA DE APRENDIZAJE N°2 – PRIMER PERIODO

Área: Educación Artística            Asignatura: ______________________               Grado: 10°               Año: 2021

Docente: Gloria Gil Ampudia                    Grupos: 10°01 – 10°02- 10°03 – 10°04

Fecha de Inicio marzo 22/21                       Fecha Máxima de devolución: abril 16/21

Medio de entrega

Enviarlo al WhatsApp del docente de su grupo

Docente: Gloria Gil Ampudia                           WhatsApp:3135651210

Llamadas por voz al celular: 3218384402

Correo: gloriagil123@hotmail.com

Docente: ________________________ WhatsApp:

 

Tiempo

Esta guía está diseñada para que la realices en 3 semanas, dedicando 1 horas a la semana

Instrucciones para desarrollar la actividad

Primero: Dedica un tiempo mínimo de una hora cada semana a los saberes previos para su asimilación.

Segundo: Dedica un tiempo mínimo de una hora cada semana a la estructuración para su comprensión.

Tercero: Dedica un tiempo mínimo de una hora semanalmente a la transferencia para su desarrollo.

Cuarto: Sí, tienes dudas o inquietudes en la estructuración o en las actividades, consúltame en el horario de comunicación semanal a través de llamada telefónica, mensaje a través del WhatsApp.

Recomendaciones

Las actividades de transferencias se deben realizar en el cuaderno de artística. Utiliza lapiceros no lápiz.

Al comienzo de cada actividad de transferencia debe tener el siguiente encabezado:

Nombre completo del estudiante, tema de la actividad, curso, periodo y nombre del docente. Si las actividades que envías no tienen el encabezado, la actividad será devuelta. Enumera secuencialmente cada hoja de la actividad.

En los videos que debas enviar debes salir con el uniforme de diario de la institución.

Enviar todas las actividades resueltas en un solo envío, no por separado.

Productos a entregar por el estudiante

Fotografías de las actividades de transferencias y evaluación resuelta en el cuaderno de artística. Tomar bien las fotos.

Video con el uniforme de diario de la institución.

 

Hora de comunicación semanal con el docente

Docente:

Grupo 10°01 lunes             hora 9:00 a.m. A 10;00 a.m.

Grupo 10°02 jueves           hora 8:00 a.m. A 9:00 a.m.

Grupo 10°03 miércoles      hora 7:00 a.m. A 8:00 a.m.

Grupo 10°04 martes          hora 7:00 a.m. A 8:00 a.m.

 






 



































Primera Semana: Tema: EL MIMO

v  Saberes Previos

EL MIMO: 






Lee el siguiente epígrafe escrito por uno de los mimos más grandes de la historia: Marcel Marceau. Mi don es un misterio, el misterio de la creación. Supongo que es una cuestión de sensibilidad profunda y a la vez de sentirse identificado con el público. Yo practico la mimodrama del silencio y solo doy gritos de silencio algo muy difícil de hacer en un mundo donde todos hablan como metralletas. Si reflexionamos un poco acerca de lo que nos rodea, podemos darnos cuenta de que el mundo está lleno de símbolos, palabras, sonidos, formas, colores, etc. De estos elementos se sirve el ser humano para expresarse, sin embargo, existe también una comunicación que no recurre a las palabras o sonidos para hacer comprender un mensaje. Es así como en el teatro encontramos un tipo de lenguaje sin palabras que ha desarrollado su propia técnica escénica: el lenguaje del mimo. ¿Has pensado cómo nos podríamos comunicar sin hacer uso de las palabras?


Estructuración

 

EL MIMO:





¿Pudiste observar en las imágenes que el mimo, en ausencia de palabras, hace que todo su cuerpo se convierta en su herramienta principal de comunicación? ¡Te invito a conocer a este singular personaje! La palabra mimo viene del vocablo griego mimeomai, que quiere decir imitar. Los mimos practican la mímica, que es el arte de expresarse por medio del gesto y del rostro, con presencia o sin presencia de palabras.

Se dice que el hombre en la antigüedad imitaba las cosas para comprenderlas y dominarlas, a este arte hoy en día se le conoce como mimos. En el periodo grecorromano, la mímica se transformó en representación. En Grecia, el mimo surgió de la danza y se complementó con música y coros. En los antiguos espectáculos romanos, un solo actor encarnaba varios personajes que se cambiaban de vestuario y de máscaras. Mucho tiempo después, en Europa, era posible ver representaciones de los mimos en plazas públicas. Fue en Italia en donde tomaron fuerza, pues se propuso una forma de comedia llamada Comedia del Arte, que era improvisada; en esta se destacan tres personajes: Arlequín, Pierrot y Colombina, muy populares y apreciados por el público. En ella, los personajes visten atuendo que los caracteriza y que no varía. Por su parte, los actores masculinos utilizan máscaras. Muchos de estos actores se desplazaron y se instalaron en Francia, principalmente en París, en donde realizaban funciones en las que se burlaban de las autoridades, por lo que sus textos se prohibieron. Así, los artistas, para poder continuar con sus presentaciones, buscaron una manera de expresarse, convirtiéndose en agrupación muda. Con el paso del tiempo, esta forma de hacer teatro se enriqueció y adoptó sus particularidades, formando sus propias escuelas y su respectiva tradición.

Sin lugar a dudas, una de las características esenciales del mimo es su habilidad para comunicar sin palabras y para hacernos evocar con sus movimientos una realidad que no existe. Este tipo de comunicación sin palabras se conoce como lenguaje no verbal. Veamos de qué se trata.

El mimo ¿Qué entendemos por lenguaje no verbal? Como pudiste observar en las imágenes, el lenguaje no verbal es una manera de comunicación que utiliza elementos diferentes a las palabras para transmitir un mensaje. Esos elementos pueden ser los gestos, los movimientos, los símbolos, los sonidos y las señas, entre otros. Para el mimo, el cuerpo es la herramienta esencial de comunicación del actor; este se encuentra estrechamente ligado a la expresión. El maestro Étienne Decroux afirma que con el cuerpo es difícil mentir, pues a través de sus posturas o sus acciones pone en evidencia nuestro interior, pensamientos, sentimientos o anhelos; podríamos decir que cada situación emocional supone formas que el cuerpo adopta: “un hombre que recibe una mala noticia, se adentra en él, uno imagina su comportamiento sin mirarlo, supone que va a encorvar la columna vertebral, que él va caminar con pequeños pasos y las piernas cerradas...”.) Para lograr un vocabulario corporal y gestual que le permita dramatizar algo, el actor debe, entre otras cosas, ejercitarse empujando, levantando, trasladando, tocando objetos de formas, tamaños y consistencias variadas.

 

Transferencia

Partiendo de lo descrito anteriormente, realiza las siguientes actividades creativamente.

 

Actividad N°1

v  Después de leer el texto anterior, te invito a pensar sobre el ejemplo que plantea Decroux, pero en este caso, ¿cuál crees tú que sería la postura, los movimientos y el semblante del hombre si, en lugar de recibir una mala noticia, recibiera una buena? Realiza el dibujo de la imagen.

v  Evaluación

Se tendrá en cuenta al evaluar la actividad la creatividad.

 

Segunda Semana: Tema: EL MIMO

v  Transferencia

Actividad N°2

v  Observa las imágenes en la estructuración e identifica el mensaje que quieren darte.

 

Tercera Semana: Tema: EL MIMO

v  Transferencia

Actividad N°3

El mimo, lo que puedo decir con mi cuerpo. Reflexionemos sobre algunas situaciones de nuestra vida que estén relacionadas con la comunicación, puedes darte cuenta de cómo, además de las palabras, el cuerpo y el gesto son unos claros elementos de la expresión. En un video corto representa una situación, la que tú escojas, utiliza ropa negra y pinta tu cara de blanco con pintucarita blanca o vinilo blanco.

Evaluación

Se tendrá en cuenta la buena presentación y creatividad.

 ============================================================================


GUIA # 2 ARTISTICA PERIODO 1

GUÍA DE APRENDIZAJE N°2 – PRIMER PERIODO

Área: Educación Artística            Asignatura: ______________________               Grado: 10°               Año: 2021

Docente: Gloria Gil Ampudia                    Grupos: 10°01 – 10°02- 10°03 – 10°04

Fecha de Inicio marzo 01/21                       Fecha Máxima de devolución: marzo 19/21

Medio de entrega

Enviarlo al WhatsApp del docente de su grupo

Docente: Gloria Gil Ampudia                           WhatsApp:3135651210

Llamadas por voz al celular: 3218384402

Correo: gloriagil123@hotmail.com

Docente: ________________________ WhatsApp:

 

Tiempo

Esta guía está diseñada para que la realices en 3 semanas, dedicando 1 horas a la semana

Instrucciones para desarrollar la actividad

Primero: Dedica un tiempo mínimo de una hora cada semana a los saberes previos para su asimilación.

Segundo: Dedica un tiempo mínimo de una hora cada semana a la estructuración para su comprensión.

Tercero: Dedica un tiempo mínimo de una hora semanalmente a la transferencia para su desarrollo.

Cuarto: Sí, tienes dudas o inquietudes en la estructuración o en las actividades, consúltame en el horario de comunicación semanal a través de llamada telefónica, mensaje a través del WhatsApp.

Recomendaciones

Las actividades de transferencias se deben realizar en el cuaderno de artística. Utiliza lapiceros no lápiz.

Al comienzo de cada actividad de transferencia debe tener el siguiente encabezado:

Nombre completo del estudiante, tema de la actividad, curso, periodo y nombre del docente. Si las actividades que envías no tienen el encabezado, la actividad será devuelta. Enumera secuencialmente cada hoja de la actividad.

En los videos que debas enviar debes salir con el uniforme de diario de la institución.

Enviar todas las actividades resueltas en un solo envío, no por separado.

Productos a entregar por el estudiante

Fotografías de las actividades de transferencias y evaluación resuelta en el cuaderno de artística. Tomar bien las fotos.

Video con el uniforme de diario de la institución.

 

Hora de comunicación semanal con el docente

Docente:

Grupo 10°01 lunes             hora 9:00 a.m. A 10;00 a.m.

Grupo 10°02 jueves           hora 8:00 a.m. A 9:00 a.m.

Grupo 10°03 miércoles      hora 7:00 a.m. A 8:00 a.m.

Grupo 10°04 martes          hora 7:00 a.m. A 8:00 a.m.

 

 

 








































Primera Semana: Tema: ORIGEN DELTEATRO

v Saberes Previos


TEATRO:


Anfiteatro griego.

 

Procede del griego theatrón, que puede traducirse como el espacio o sitio para la contemplación de obras teatrales. El teatro forma parte del grupo de las artes Escenicas. Su desarrollo está vinculado con actores que representan una historia ante un público. Esta combina diversos elementos, como la gestualidad (expresión con el rostro), el discurso, la música, el sonido y la escenografía (ambientación del espacio).

En la práctica teatral se pueden distinguir tres elementos básicos, como el texto, que es aquello que dicen los actores, la dirección, ordenes que dicta el responsable de la puesta en escena y la actuación, que es la representación de un personaje. A estos elementos se pueden sumar otros como vestuario, decorado y maquillaje.

Los que escriben las obras de teatro son conocidos como dramaturgos, aunque la definición específica hace referencia al escritor de dramas o de teatro dramático.

 

Estructuración

 

Origen del teatro:

 

El teatro nació en Atenas, Grecia, entre los siglos V y VI a.C. Los orígenes históricos del teatro están asociados a la evolución de los rituales relacionados con la caza de animales y recolección de alimentos y frutos propios de la agricultura, en ceremonias dramáticas, a través de las cuales se rendía culto a las divinidades (dioses). Los atenienses celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y de la vegetación. Estas primitivas ceremonias rituales irían luego evolucionando hacia el teatro, constituyendo uno de los grandes logros culturales de los griegos. Estos rituales también sentaban y reflejaban los preceptos espirituales del grupo social.

Fue en la Grecia clásica, cuando esta idea religiosa fue llevada a la perfección, se crearon entonces las representaciones teatrales, donde la coreografía, la música, la recitación y el texto formaban un equilibrio.

A partir del siglo XVI el teatro comenzó a alcanzar una gran popularidad en todo el mundo, surgiendo carros ambulantes que ofrecían espectáculos teatrales y anfiteatros creados con el mismo fin. En este periodo surgió el teatro nacional, que intentaba mostrar valores y elementos populares realzando la importancia de lo relativo a la patria.

 

 v  Transferencia

Partiendo de lo descrito anteriormente, realiza las siguientes actividades creativamente.

 

Actividad N°1

En tu cuaderno, escribe de tu imaginación una historia con los elementos del origen del teatro (rituales, caza de animales, recolección de alimentos, dioses), ambiéntalo con dibujos

 

v  Evaluación

Se tendrá en cuenta al evaluar la actividad: la creatividad al inventar la historia y la estética en los dibujos.

 

Segunda Semana: Tema: ORIGEN DEL TEATRO

v Transferencia

Actividad N°2

 

Realiza el siguiente dibujo en un octavo de cartulina y colorea estéticamente, debes marcar el octavo con nombre, grado y fecha.

 



v Evaluación

Se tendrá en cuenta la creatividad y la estética en la elaboración de la actividad

 

Tercera Semana: Tema: ORIGEN DEL TEATRO

v  Transferencia

Actividad N°3

En un video corto realiza la exposición sobre lo que aprendiste del concepto de teatro.

v  Evaluación

Se tendrá en cuenta la buena presentación personal y la buena vocalización al exponer.

 

=========================================================================================


GUIA # 1 ARTISTICA PERIODO 1

                                          INSTITUCION EDUCATIVA DE YATI

                    AREA      EDUCACION ARTISTICA Y CULTURAL

                                GUIA N°1 PRIMER PERIODO 2021

                               CLASE NO PRESENCIAL GRADO 10°

DOCENTE: GLORIA SOFIA GIL AMPUDIA

WHATSAPP: 3135651210

“Educación Artística tiene como objetivo principal en sus diferentes expresiones, como lo son las artes plásticas, música, danza y teatro, crear espacios de aprendizaje significativo en la vida de los y las estudiantes”

En este nuevo año, seguiremos con la afinación de la percepción, la expresión, el manejo de técnicas artísticas, la vivencia de la estética y la experiencia de la creatividad.

UNIDAD I: TEATRO

En esta unidad trabajaremos tu parte sensible y creativa, a la hora de expresar sentimientos, emociones, estados de ánimo, a través de la expresión corporal y gestual.




 

TEMA: ORIGEN DEL TEATRO

Para dar inicio a nuestra temática, me gustaría saber que conceptos tienes de las siguientes palabras, no busques significados, solo escribe lo que tú crees que significa.

Actividad N°1:

·         ¿Qué es arte para ti?

·         ¿Qué es teatro?

·         ¿Qué es expresión corporal y gestual?

·         ¿Cómo crees que aportaría, en tu formación integral el teatro?

Actividad N°2:

·         Mediante un dibujo, en tu cuaderno expresa la palabra teatro.

 

Fecha de inicio: febrero 08/21

Fecha límite de entrega: febrero 26/21.

 

Nota: Trabajar en el cuaderno del área, todas las hojas marcadas con nombre completo y grado, Debes realizar las actividades en las horas de educación artística, que aparece en el horario de clases de tu grado, recuerda que es una hora semanal.

Enviar al WhatsApp 3135651210

Correo electrónico: gloriagil123@hotmail.com

¡BENDICIONES!

 


Comentarios